A 8 años de la implementación de la Ley General contra la tortura. – Codigo DH

Informe sobre la Implementación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura en México
Contexto y Situación Actual
A ocho años de la publicación de la Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, persisten importantes pendientes en su implementación en México.
Esta ley ha permitido un reconocimiento formal de la problemática de la tortura en el país, especialmente ante los reiterados señalamientos de diversas instancias nacionales e internacionales de derechos humanos sobre su permanencia, principalmente como método de investigación policial.
Desafíos en la Investigación de Casos de Tortura
Es urgente realizar cambios profundos en la investigación de la tortura, con especial atención en:
- Capacitación del personal especializado en el tema.
- Mejora en la documentación de los casos.
Actualmente, el rezago en la investigación se ha debido a la limitada aplicación del Protocolo de Estambul y a la falta de incremento en el personal especializado.
Necesidad de Estrategias para Abatir la Impunidad
Ante los altos niveles de impunidad, es imprescindible:
- Buscar estrategias para reducir el rezago estructural en la investigación de casos de tortura por parte de fiscalías locales y federales.
- Abrir espacios de discusión que involucren a diversos actores sociales.
- Responder a las recomendaciones internacionales, como las contenidas en la Sentencia del caso Digna Ochoa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Publicación del Programa Nacional de Prevención de la Tortura
En febrero reciente, se publicó el Programa Nacional de Prevención de la Tortura, resultado de un mandato judicial vía amparo debido a la negativa reiterada de la Fiscalía General de la República para hacer público el documento, que se ha trabajado con organizaciones de la sociedad civil desde 2019.
Se urge establecer una ruta de trabajo que permita la participación amplia de:
- Instituciones públicas.
- Académicos.
- Víctimas.
- Organizaciones de la sociedad civil (OSCs).
Esto con el fin de concretar acciones de prevención a nivel local.
Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación efectiva de esta ley y las acciones relacionadas contribuyen directamente a varios ODS, entre ellos:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Promoviendo la justicia, el acceso a la verdad y la reducción de la impunidad en casos de tortura.
- ODS 3: Salud y Bienestar – Protegiendo la salud física y mental de las víctimas de tortura y otros tratos crueles.
- ODS 5: Igualdad de Género – Garantizando que las mujeres víctimas de tortura reciban atención especializada y protección.
- ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos – Fomentando la colaboración entre instituciones públicas, sociedad civil y organismos internacionales para fortalecer la prevención y sanción de la tortura.
Reconocimiento a las Víctimas y Llamado a la Acción
En este día se recuerda a todas las víctimas de tortura que aún no han recuperado su tranquilidad y salud, así como a quienes han perdido la vida sin obtener justicia.
Se exige un alto a la impunidad y un compromiso firme para garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignidad de todas las personas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la problemática de la tortura y la impunidad en México, lo cual está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
- Se menciona la necesidad de mejorar la investigación y sanción de la tortura, así como la implementación de leyes y programas para prevenirla.
- ODS 3: Salud y bienestar
- Se hace referencia a la salud y tranquilidad de las víctimas de tortura, implicando la importancia de garantizar el bienestar físico y mental de las personas afectadas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La lucha contra la tortura y la impunidad también contribuye a reducir las desigualdades, especialmente en el acceso a la justicia y protección de derechos humanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo enfatiza la necesidad de mejorar la investigación y sanción de la tortura para combatir la impunidad.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Se menciona la importancia de contar con personal capacitado y con protocolos adecuados para la investigación de la tortura.
- Meta 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
- El artículo destaca la necesidad de atender la salud y tranquilidad de las víctimas de tortura.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- La participación de víctimas, OSCs e instituciones en la prevención de la tortura refleja esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que acceden a la justicia.
- El artículo menciona altos niveles de impunidad y rezago en la investigación de casos de tortura, lo que implica la relevancia de este indicador para medir el acceso a la justicia.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o ineficaces.
- La necesidad de personal capacitado y la implementación de protocolos adecuados reflejan la importancia de evaluar la eficacia institucional.
- Indicador 3.4.2: Tasa de mortalidad estandarizada por suicidio.
- Aunque no se menciona explícitamente, el bienestar mental de las víctimas podría relacionarse con este indicador para evaluar la salud mental.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 3: Salud y bienestar |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: codigodh.org