Cultivar hortalizas en las azoteas de los edificios con una productividad similar a la obtenida en el campo – novaciencia.es

Informe sobre el Desarrollo de Sustratos de Cultivo a partir de Biorresiduos para la Agricultura Urbana
Introducción
El Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) ha desarrollado un proyecto innovador que utiliza sustratos de cultivo basados en biorresiduos para fomentar la agricultura urbana en azoteas. Esta iniciativa contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente al ODS 2 (Hambre cero), ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
Descripción del Proyecto
- El proyecto, realizado en la azotea del ICA-CSIC en Madrid, emplea mezclas de compost y residuos orgánicos biodegradables, incluyendo subproductos alimentarios y algas invasoras, para crear sustratos de cultivo sostenibles.
- Estos sustratos permiten cultivar hortalizas con una productividad y calidad nutricional similar a la obtenida en cultivos tradicionales en campo abierto.
- El experimento se desarrolló durante tres años en el marco del proyecto MadreenRoof, evaluando servicios ecosistémicos como la producción de alimentos, el secuestro de carbono y la retención de nutrientes y contaminantes.
Resultados y Beneficios
- Se logró un aumento de hasta un 70 % en la producción de tomates Moruno de Aranjuez cultivados en azoteas, con calidad equiparable a la de cultivos en campo.
- Los sustratos desarrollados son una alternativa ecológica y sostenible a los tradicionales basados en turba, cuya extracción tiene un alto impacto ambiental, alineándose con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
- La utilización de biorresiduos como algas invasoras y residuos alimentarios contribuye a la economía circular, promoviendo el ODS 12.
Seguridad y Sostenibilidad de las Hortalizas Cultivadas
Estudio de Seguridad Alimentaria
Un estudio complementario, en revisión para la revista Ecotoxicology and Environmental Safety, ha evaluado la seguridad de las hortalizas producidas en estos sustratos, monitoreando durante tres años la presencia de metales pesados y metaloides en sustratos, plantas y aguas lixiviadas.
Principales Hallazgos
- La adición de biochar mejoró la estructura y durabilidad del sustrato, aumentando la retención de agua y nutrientes, lo que favorece la eficiencia agrícola y la conservación de recursos (ODS 6: Agua limpia y saneamiento).
- Los niveles de elementos traza detectados están muy por debajo de los límites legales, garantizando la seguridad para el consumo humano.
- El simple lavado de las hortalizas reduce aún más la presencia de contaminantes, asegurando la calidad alimentaria.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este proyecto representa un avance significativo en la integración de prácticas sostenibles en la agricultura urbana, con impactos positivos en múltiples ODS:
- ODS 2: Hambre cero – Aumenta la producción local de alimentos frescos y nutritivos.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Promueve el uso eficiente de espacios urbanos infrautilizados, como azoteas, para la producción agrícola.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Fomenta la economía circular mediante la reutilización de biorresiduos y la reducción de residuos orgánicos.
- ODS 13: Acción por el clima – Contribuye al secuestro de carbono y a la mitigación de impactos ambientales negativos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Reduce la extracción de turba, protegiendo ecosistemas naturales.
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Mejora la eficiencia en la retención y uso del agua en cultivos urbanos.
Perspectivas Futuras
Actualmente, el proyecto MadreenRoof continúa evaluando otros servicios ecosistémicos asociados a los cultivos en azoteas, tales como:
- Impacto sobre la biodiversidad urbana.
- Capacidad de aislamiento térmico de las cubiertas verdes.
- Secuestro de carbono.
- Mitigación de inundaciones gracias a la retención de agua.
Estos avances consolidan la agricultura urbana sostenible como una estrategia clave para el desarrollo de ciudades más verdes, resilientes y autosuficientes, alineadas con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero
- El proyecto impulsa la agricultura urbana para producir hortalizas con calidad y productividad similares a las del campo, contribuyendo a la seguridad alimentaria.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- El uso de azoteas para cultivos urbanos promueve ciudades más verdes, autosuficientes y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El desarrollo de sustratos a partir de biorresiduos y compostaje fomenta la economía circular y la gestión eficiente de residuos.
- ODS 13: Acción por el Clima
- El proyecto evalúa el secuestro de carbono y la mitigación de inundaciones, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se evalúa el impacto sobre la biodiversidad urbana y la mejora de ecosistemas mediante cubiertas verdes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, incluyendo la agricultura urbana.
- Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles en las ciudades.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola por hectárea, medido en el aumento de la producción de hortalizas en azoteas comparado con cultivos tradicionales.
- Indicador 11.7.1: Proporción de área urbana dedicada a espacios verdes, reflejada en la implementación de cubiertas verdes en azoteas.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y reciclados, relacionado con el uso de biorresiduos y compostaje para sustratos.
- Indicador 13.1.2: Número de iniciativas que contribuyen a la mitigación del cambio climático, como el secuestro de carbono y retención de agua en cultivos urbanos.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres restaurados y conservados, evaluada mediante el impacto sobre la biodiversidad urbana y servicios ecosistémicos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de pequeños productores. | Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola por hectárea (producción de hortalizas en azoteas). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.7: Acceso universal a espacios verdes seguros, inclusivos y accesibles. | Indicador 11.7.1: Proporción de área urbana dedicada a espacios verdes (cubiertas verdes en azoteas). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados y reciclados (uso de biorresiduos y compostaje). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.2: Número de iniciativas de mitigación climática (secuestro de carbono, retención de agua). |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres restaurados y conservados (biodiversidad urbana). |
Fuente: novaciencia.es