Educación en México: el abandono de millones y la renuncia al futuro – Forbes México

Educación en México: el abandono de millones y la renuncia al futuro – Forbes México

Informe sobre la Educación de Adultos en México y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En México, la atención educativa se ha centrado tradicionalmente en niños y jóvenes, dejando de lado a millones de adultos que no completaron la educación media superior. Esta situación representa un desafío significativo para el desarrollo social y económico del país, afectando directamente el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4: Educación de Calidad, y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.

Situación Actual del Rezago Educativo en Adultos

  • Más de la mitad de los adultos en México no cuenta con estudios completos de media superior.
  • Solo el 17% tiene estudios universitarios.
  • Este sector está prácticamente olvidado en la política pública, lo que perpetúa la desigualdad y la pobreza.

Este rezago educativo afecta a la fuerza laboral del país, compuesta por colaboradores, obreros, empleados administrativos, madres solteras y emprendedores informales, quienes enfrentan dificultades para acceder a empleos dignos y con oportunidades de crecimiento.

Desafíos Educativos y Laborales

  1. La exigencia mínima para empleos dignos es la educación media superior, junto con habilidades digitales, pensamiento crítico, trabajo en equipo y emprendimiento.
  2. La falta de acceso a esta formación limita la competitividad y la movilidad social de los adultos.
  3. La educación actual en México sigue métodos obsoletos, con programas memorísticos y poca vinculación con el mundo real, afectando la calidad educativa (ODS 4).
  4. Existe una desconexión entre el sector educativo y el empresarial, evidenciada por que más del 60% de los empleadores consideran que los egresados universitarios no están bien preparados para el mundo laboral (ODS 8).
  5. Uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja, lo que incrementa la vulnerabilidad social y económica.

Indiferencia Institucional y Falta de Políticas Públicas

  • No existe una política nacional clara y financiada para reincorporar a los adultos al sistema educativo.
  • Falta una red nacional de educación flexible, modular, híbrida y reconocedora de saberes previos.
  • La inversión en formación continua y educación para la vida es insuficiente.
  • Se carece de una estrategia integral para combatir el rezago educativo, lo que contraviene los principios del ODS 4 y ODS 10: Reducción de las Desigualdades.

Propuestas para Mejorar la Educación y Alcanzar los ODS

  1. Crear un programa nacional de valor por la educación: Promover en la cultura y en las familias la educación como motor de movilidad y bienestar social, alineado con el ODS 4.
  2. Actualizar los planes de estudio: Incorporar competencias digitales, técnicas, emocionales y emprendedoras desde primaria hasta educación superior para responder a las demandas actuales.
  3. Implementar una estrategia nacional de reinserción educativa para adultos: Ofrecer educación en línea, centros comunitarios, empresas y sindicatos con flexibilidad horaria y acompañamiento personalizado.
  4. Incentivos fiscales para empresas: Motivar a las empresas a capacitar y apoyar a sus colaboradores para complementar su educación y aumentar la productividad laboral, contribuyendo al ODS 8.
  5. Fortalecer la educación técnica y dual: Vincularla con empresas y sectores estratégicos para mejorar la empleabilidad.
  6. Capacitar a docentes como facilitadores: Transformar su rol para conectar la educación con la empleabilidad, el emprendimiento y el desarrollo humano.

Conclusión

El rezago educativo de los adultos en México representa un obstáculo para el desarrollo sostenible del país y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Es imperativo diseñar e implementar políticas públicas integrales que incluyan a este sector, promoviendo una educación flexible, pertinente y vinculada al mundo laboral.

La educación debe ser considerada una emergencia nacional y una palanca fundamental para la movilidad social, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Solo así México podrá avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible.

Sobre el Autor

Jorge Luis Camacho es Presidente Nacional del Comité de Membresía y Consejero Nacional de COPARMEX.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo se centra en la educación, especialmente en la inclusión educativa de adultos que no completaron la educación media superior, y la necesidad de actualizar los planes de estudio y mejorar la calidad educativa.
  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se aborda la relación entre educación y empleo digno, la necesidad de habilidades para el trabajo, y la importancia de la capacitación para mejorar la productividad y oportunidades laborales.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo enfatiza la desigualdad educativa y social que afecta a adultos marginados del sistema educativo, perpetuando la pobreza y la falta de movilidad social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria.
    • Se menciona la necesidad de reincorporar a adultos al sistema educativo y fortalecer la educación técnica y dual.
  2. Meta 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias relevantes, incluidas competencias técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • El artículo destaca la falta de habilidades digitales, pensamiento crítico y emprendedor en la fuerza laboral adulta.
  3. Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios ni reciben formación.
    • Se menciona que uno de cada cinco jóvenes ni estudia ni trabaja, lo que afecta la productividad y el desarrollo del país.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • El artículo indica la exclusión educativa de millones de adultos trabajadores, lo que perpetúa la desigualdad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que participan en educación y formación técnica, profesional y superior.
    • Implícito en la discusión sobre la baja matrícula y participación de adultos en educación media superior y superior.
  2. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
    • Se menciona la falta de habilidades digitales, pensamiento crítico y emprendedor en la fuerza laboral.
  3. Indicador 8.6.1: Proporción de jóvenes (de 15 a 24 años) que no están empleados ni cursan estudios ni reciben formación.
    • El artículo señala que uno de cada cinco jóvenes está en esta situación.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
    • Implícito en la referencia a la pobreza y desigualdad perpetuadas por el rezago educativo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.4: Aumentar competencias relevantes para empleo y emprendimiento.
  • 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos en educación técnica, profesional y superior.
  • 4.4.1: Proporción con competencias relevantes para empleo y emprendimiento.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.6: Reducir jóvenes que no estudian ni trabajan.
  • 8.6.1: Proporción de jóvenes (15-24 años) que no estudian ni trabajan ni reciben formación.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral nacional de pobreza, por grupos sociales.

Fuente: forbes.com.mx