Guerra civil en el Condado de Maricopa – Prensa Arizona

Guerra civil en el Condado de Maricopa – Prensa Arizona

Informe sobre el Conflicto Electoral en el Condado de Maricopa

Contexto y Descripción del Conflicto

El registrador del condado de Maricopa, Justin Heap, presentó una demanda contra la Junta de Supervisores, acusándola de intentar “tomar el control total de las elecciones”. La denuncia fue presentada por la organización conservadora America First Legal, vinculada al expresidente Donald Trump, y alega que los supervisores republicanos están obstruyendo las funciones electorales de Heap.

Demandas Clave y Reclamaciones

  1. Heap exige autoridad sobre el personal de tecnología encargado del sistema de registro de votantes.
  2. Reclama acceso a áreas restringidas del centro electoral necesarias para la votación anticipada.

Desde que asumió el cargo en enero, Heap afirma que la Junta le ha negado estos recursos esenciales para el correcto desempeño de sus funciones.

Respuesta de la Junta de Supervisores

  • Los supervisores Thomas Galvin y Kate Brophy McGee calificaron la demanda como “absurda” y negaron las acusaciones.
  • Galvin afirmó que “las afirmaciones de que hemos eliminado su acceso informático o recortado fondos son falsas”.
  • Brophy McGee señaló que “esta demanda absurda es otro ejemplo del enfoque irresponsable y juvenil del registrador: primero dispara, luego apunta”.

Aspectos Legales y Procedimentales

La abogada del condado, Rachel Mitchell, no autorizó a America First Legal para representar a Heap, lo que ha generado una exigencia por parte de los supervisores para que Mitchell “afirme su autoridad legal” frente a lo que consideran una usurpación de poderes.

Marco Legal y Funciones de los Actores

  • En Arizona, los registradores tienen la responsabilidad legal de gestionar el registro de votantes y la votación anticipada.
  • Los supervisores supervisan la votación durante el día de las elecciones.

Heap, quien prometió restaurar la “integridad electoral” tras calificar el sistema como “vergonzoso”, rechazó en enero un acuerdo de servicios compartidos vigente, argumentando que su predecesor y la Junta le habían arrebatado funciones legales.

Negociaciones y Propuesta de Cambios

Las negociaciones entre Heap y la Junta colapsaron en mayo cuando Heap presentó una propuesta con 170 cambios, exigiendo control exclusivo sobre la votación anticipada presencial y el equipo de tecnología electoral. La Junta rechazó el plan, señalando que su implementación costaría $15 millones adicionales al presupuesto, según se reveló en una sesión pública el 19 de mayo.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Este conflicto electoral en el condado de Maricopa tiene un impacto directo en la gobernanza democrática y la transparencia, aspectos fundamentales del ODS 16. La disputa sobre la gestión y supervisión de los procesos electorales refleja la necesidad de fortalecer las instituciones para garantizar elecciones libres, justas y transparentes.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La falta de consenso y colaboración entre las autoridades electorales y la Junta de Supervisores evidencia la importancia de establecer alianzas sólidas para la gestión eficiente de procesos electorales. La cooperación institucional es clave para alcanzar metas comunes en materia de gobernanza y participación ciudadana.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

Garantizar el acceso equitativo a los procesos electorales, incluyendo la votación anticipada, es esencial para reducir desigualdades en la participación política. La disputa sobre el acceso a áreas restringidas y recursos tecnológicos puede afectar la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los votantes.

Conclusión

El conflicto legal y administrativo en el condado de Maricopa subraya la importancia de fortalecer las instituciones electorales y promover la transparencia y la cooperación entre actores clave. Estos elementos son esenciales para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la paz, la justicia, la reducción de desigualdades y la construcción de alianzas efectivas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda un conflicto legal y administrativo relacionado con la gestión electoral, lo que está directamente vinculado a la promoción de instituciones sólidas, transparentes y responsables.
    • La demanda y la disputa sobre la autoridad y funciones en el proceso electoral reflejan la importancia de garantizar procesos justos y el estado de derecho.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • La integridad y transparencia en las elecciones contribuyen a la igualdad de acceso y representación política, lo que puede relacionarse con la reducción de desigualdades.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.6: Desarrollar instituciones efectivas, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • El conflicto sobre la gestión electoral y la demanda para asegurar funciones legales y acceso a recursos esenciales reflejan la necesidad de instituciones responsables y transparentes.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • La disputa legal y la demanda judicial reflejan la importancia del estado de derecho y el acceso a mecanismos legales para resolver conflictos.
  3. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Garantizar la integridad electoral y el acceso equitativo a la votación anticipada contribuye a la inclusión política.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables.
    • El artículo muestra tensiones y disputas sobre la gestión electoral, lo que puede afectar la percepción pública sobre la responsabilidad institucional.
  2. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia o abuso que buscan asistencia legal o judicial.
    • La demanda presentada es un ejemplo de uso de mecanismos legales para resolver conflictos institucionales.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten políticamente incluidas y representadas.
    • La disputa sobre el acceso y control del proceso electoral puede influir en la percepción de inclusión política.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Desarrollar instituciones efectivas, responsables y transparentes a todos los niveles.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia.
  • 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son responsables.
  • 16.3.1: Proporción de víctimas que buscan asistencia legal o judicial.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten políticamente incluidas y representadas.

Fuente: prensaarizona.com