Indicadores de desigualdad – EL PAÍS
Informe sobre el Crecimiento Económico, Empleo y Desafíos Sociales en España: Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Crecimiento y Empleo en España
Durante los últimos seis años, la economía española ha mostrado un desempeño destacado en términos de crecimiento y empleo, superando ampliamente a sus socios europeos. En 2024, España contribuyó con una cuarta parte del saldo neto de la población ocupada en Europa, según la Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral España 2024 elaborada por el Consejo Económico y Social (CES).
El presidente del CES, el catedrático Antón Costas, atribuye este buen comportamiento a la capacidad de acuerdo y diálogo social desde la crisis de la COVID-19, lo cual está alineado con el ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. Sin embargo, advierte sobre riesgos de complacencia y señala problemas sociales persistentes que requieren atención urgente.
Desafíos Sociales y Pobreza Infantil
Entre los problemas sociales más graves destaca el “enorme agujero negro de la vivienda” y una tasa de pobreza infantil del 34%, muy superior al 24,8% de la media europea, lo que afecta directamente al ODS 1: Fin de la pobreza y al ODS 10: Reducción de las desigualdades.
El 15º informe sobre el Estado de la Pobreza de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) indica que 2.7 millones de niños, niñas y adolescentes sufren pobreza infantil en España, con tasas superiores al 40% en Ceuta, Melilla, Murcia y Andalucía.
Pobreza Energética y Condiciones de Vida
El encarecimiento continuo de la factura energética ha provocado un fuerte aumento de la pobreza energética, afectando al 17,6% de la población que no pudo mantener una temperatura adecuada en sus viviendas. En el 10% más necesitado, la pobreza energética alcanza el 33,75%. Aunque en 2024 hubo una ligera reducción, la pobreza energética se ha triplicado desde 2008, con un incremento del 196%. Estos datos evidencian la importancia de avanzar en el ODS 7: Energía asequible y no contaminante y el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.
Desigualdades y Beneficios del Sector Eléctrico
El aumento de los costos energéticos ha coincidido con un incremento significativo de los beneficios de las compañías eléctricas. Según el informe de la Fundación Naturgy elaborado por Deloitte, las ganancias del sector eléctrico en España alcanzaron 4.302 millones de euros en 2023, un 95% más que en 2019, y 9.782 millones a nivel global, un 45% más.
Este contraste entre el enriquecimiento empresarial y el deterioro de las condiciones de vida de los usuarios, especialmente los más vulnerables, refleja un problema de concentración del mercado y regulación insuficiente, afectando directamente al ODS 10: Reducción de las desigualdades y al ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
Medidas Gubernamentales y Retos Pendientes
- El Gobierno ha incrementado el salario mínimo en un 61% desde 2018, contribuyendo al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico.
- Sin embargo, el 90% de la población percibe una pérdida de poder adquisitivo, según un estudio de Funcas.
- Es fundamental evitar los abusos de las compañías de servicios básicos y garantizar salarios dignos para mejorar la calidad de vida y avanzar en los ODS relacionados con la igualdad y el bienestar.
Conclusiones
- El crecimiento económico y la creación de empleo en España son positivos y contribuyen al cumplimiento de varios ODS, especialmente el ODS 8.
- Persisten desafíos sociales críticos, como la pobreza infantil y la pobreza energética, que requieren políticas integrales alineadas con los ODS 1, 7, 10 y 11.
- La regulación del sector eléctrico y la protección de los consumidores son esenciales para reducir desigualdades y promover un desarrollo sostenible y justo.
- El fortalecimiento del diálogo social y las medidas gubernamentales deben continuar para asegurar un crecimiento inclusivo y sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo destaca la alta tasa de pobreza infantil en España (34%) y la pobreza energética que afecta a un porcentaje significativo de la población, especialmente a los más vulnerables.
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Se menciona el encarecimiento de la factura energética y la pobreza energética, así como los beneficios crecientes de las compañías eléctricas, lo que afecta la accesibilidad y asequibilidad de la energía.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El artículo resalta el notable crecimiento económico y la creación de empleo en España, con un aumento significativo de puestos de trabajo y la subida del salario mínimo.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda la desigualdad social reflejada en la pobreza infantil, la pobreza energética y la concentración del sector eléctrico que contribuye a las desigualdades económicas.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Se menciona el problema de la vivienda, descrito como un “enorme agujero negro”, que afecta la calidad de vida y la sostenibilidad social.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones, especialmente la pobreza infantil.
- Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos jóvenes y personas con discapacidad.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población a un ritmo mayor que el promedio nacional.
- Meta 11.1: Garantizar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, con énfasis en la pobreza infantil (34% en España, con variaciones regionales).
- Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a servicios energéticos asequibles y fiables, reflejado en el porcentaje de personas que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada (17.6%) y pobreza energética en el 10% más necesitado (33.75%).
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo, evidenciada por la creación de 502,000 puestos de trabajo en 2024 y la contribución de España al saldo neto europeo de empleo.
- Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre, implícito en la discusión sobre la pérdida de poder adquisitivo y desigualdad económica.
- Indicador 11.1.1: Proporción de población que vive en viviendas inadecuadas o con problemas de acceso, relacionado con el “enorme agujero negro de la vivienda”.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones, especialmente la pobreza infantil. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza (pobreza infantil 34%). |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.1: Garantizar acceso universal a servicios energéticos asequibles y fiables. | Indicador 7.1.1: Porcentaje de población con acceso a energía asequible y adecuada (17.6% no puede mantener temperatura adecuada). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos. | Indicador 8.5.2: Tasa de empleo y creación de puestos de trabajo (502,000 nuevos empleos en 2024). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Incrementar el ingreso del 40% más pobre a un ritmo mayor que el promedio nacional. | Indicador 10.1.1: Crecimiento del ingreso del 40% más pobre (pérdida de poder adquisitivo del 90% de ciudadanos). |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.1: Garantizar acceso a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. | Indicador 11.1.1: Proporción de población viviendo en viviendas inadecuadas (“enorme agujero negro de la vivienda”). |
Fuente: elpais.com