La Comunidad Internacional Se Reúne En Sevilla Para Impulsar La Ayuda Al Desarrollo – Barron’s
Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla
Contexto y Participantes
Desde el lunes, expertos y líderes internacionales se reúnen en Sevilla, España, bajo la tutela de la ONU, para abordar la financiación para el desarrollo, un tema crítico afectado por crisis mundiales y recortes presupuestarios, especialmente la ausencia de Estados Unidos en el encuentro.
Al menos 50 jefes de Estado y de gobierno participan en esta reunión de cuatro días, incluyendo al secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y 4.000 representantes de la sociedad civil.
Objetivos y Desafíos
La conferencia, denominada “FfD4”, tiene como objetivo principal encontrar soluciones frente a las enormes necesidades financieras de los países del Sur, que enfrentan un déficit anual estimado en 4 billones de dólares para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Asistencia y Ausencias Notables
- Asistentes confirmados incluyen al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; presidentes de Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Daniel Noboa; Francia, Emmanuel Macron; y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
- El presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, canceló su participación por razones de política interna.
- Estados Unidos decidió no enviar representantes debido a desacuerdos sobre el texto de negociación, alegando que crea estructuras redundantes y afecta la soberanía nacional.
Impacto de los Recortes en la Ayuda al Desarrollo
- La reducción de la ayuda humanitaria, especialmente tras los recortes del 83% en fondos de USAID durante la administración Trump, ha debilitado significativamente la asistencia al desarrollo.
- Estados Unidos, con 63.000 millones de dólares en ayuda pública para 2024, había sido el principal donante para muchas agencias y ONG.
- Otras capitales importantes como París, Londres y Berlín también han reducido sus contribuciones.
Preocupaciones de la Sociedad Civil
- La ONG Oxfam denunció que los países ricos están realizando los recortes más significativos en ayuda al desarrollo desde 1960, desviando trágicamente el progreso hacia los ODS.
- La deuda pública de los países menos desarrollados se ha triplicado en 15 años, afectando a 3.300 millones de personas que destinan más recursos al pago de deuda que a salud o educación.
- Mariana Paoli, de Christian Aid, criticó la falta de liderazgo y solidaridad del Norte global, que bloquea reformas necesarias.
Compromisos y Propuestas de la Conferencia
Antonio Guterres destacó la conferencia como una oportunidad única para reformar un sistema financiero internacional que considera obsoleto y disfuncional.
El “Compromiso de Sevilla”, que se adoptará formalmente al final del evento, propone:
- Revisar la arquitectura financiera internacional.
- Otorgar mayor espacio a los países del Sur en las grandes instituciones financieras.
- Fomentar una cooperación más efectiva contra la evasión fiscal.
Este documento de 38 páginas, junto con anuncios unilaterales en la “plataforma de Sevilla para la acción”, servirá como plan rector para la financiación del desarrollo durante la próxima década. Sin embargo, su naturaleza política implica que no será jurídicamente vinculante.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La conferencia subraya la importancia de asegurar recursos financieros adecuados para cumplir con los ODS, especialmente en áreas como la reducción de la pobreza, la salud, la educación y la justicia fiscal. La cooperación internacional y la reforma del sistema financiero son esenciales para avanzar hacia un desarrollo sostenible inclusivo y equitativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la necesidad de financiación para los países del Sur, que enfrentan déficits financieros para mantener sus objetivos de desarrollo sostenible.
- ODS 3: Salud y bienestar – Se menciona que 3.300 millones de personas viven en países que gastan más en deuda que en salud.
- ODS 4: Educación de calidad – Similar al punto anterior, se indica que el gasto en deuda supera al gasto en educación en muchos países.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se discute la desigualdad en la financiación y la necesidad de mayor cooperación internacional y reforma financiera.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se aborda la reforma del sistema financiero internacional y la lucha contra la evasión fiscal.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La conferencia busca fortalecer la cooperación internacional y la financiación para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.5: Construir resiliencia y reducir la exposición a eventos extremos y crisis económicas, sociales y ambientales.
- Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales de salud.
- Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes completen una educación primaria y secundaria de calidad.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Meta 16.4: Reducir significativamente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
- Meta 17.1: Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la cooperación internacional para mejorar la capacidad tributaria en los países en desarrollo.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo desde múltiples fuentes.
- Meta 17.14: Mejorar la coherencia política para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.a.2: Volumen de ayuda oficial para el desarrollo (AOD) y movilización de recursos financieros para los países en desarrollo.
- Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
- Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población.
- Indicador 16.4.1: Proporción de personas que han pagado sobornos.
- Indicador 17.1.2: Proporción de ingresos tributarios en relación con el PIB.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales netos hacia países en desarrollo.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.5: Construir resiliencia y reducir la exposición a crisis económicas y sociales. | Indicador 1.a.2: Volumen de ayuda oficial para el desarrollo (AOD). |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.8: Cobertura sanitaria universal y acceso a servicios esenciales. | Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios esenciales de salud. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Finalización de educación primaria y secundaria de calidad. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de educación primaria y secundaria. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media. | Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.4: Reducir la corrupción y el soborno. | Indicador 16.4.1: Proporción de personas que han pagado sobornos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: barrons.com