La UPV, Provacuno y la UMH transforman el estiércol de vacuno en fertilizante de alto valor – Castellón Diario

La UPV, Provacuno y la UMH transforman el estiércol de vacuno en fertilizante de alto valor – Castellón Diario

Informe sobre el desarrollo de un protocolo innovador de compostaje para estiércol de vacuno de carne

Introducción

La Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Organización Interprofesional de la Carne de Vacuno (Provacuno) han colaborado en el desarrollo de un protocolo innovador de compostaje para el estiércol generado en explotaciones de vacuno de carne. Este proyecto responde a la necesidad de avanzar hacia sistemas de producción más sostenibles y eficientes, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

Objetivos del proyecto

  1. Reducir significativamente las emisiones de gases contaminantes provenientes del estiércol en explotaciones ganaderas.
  2. Mejorar el valor fertilizante del compost final para su uso agrícola.
  3. Contribuir a la mitigación del impacto ambiental del sector ganadero.
  4. Incrementar el valor añadido del compost como fertilizante, promoviendo la economía circular.

Desarrollo y fases del estudio

Primera fase: Caracterización y herramienta de cálculo

  • Se realizó una caracterización exhaustiva del estiércol de diversas explotaciones de vacuno de carne en España.
  • Se diseñó una herramienta para calcular el valor fertilizante del estiércol, facilitando una dosificación adecuada y adaptada a las necesidades agronómicas específicas.

Esta fase contribuye al ODS 2 (Hambre cero) mediante la optimización del uso de fertilizantes y al ODS 15 al promover prácticas agrícolas sostenibles.

Segunda fase: Diseño y validación del protocolo de compostaje

  • Se diseñó y validó el nuevo protocolo mediante sistemas de monitorización y control en laboratorio y explotaciones reales distribuidas por España.
  • El protocolo fue reconocido como una Mejor Técnica Disponible (MTD), garantizando su viabilidad económica y aplicabilidad en diferentes tipos de explotaciones.

Este avance está alineado con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el clima), al promover tecnologías limpias y reducción de emisiones.

Resultados y beneficios

  • Reducción significativa de emisiones contaminantes, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático (ODS 13).
  • Mejora en la concentración de nutrientes del compost, aumentando su valor fertilizante y promoviendo la agricultura sostenible (ODS 2 y ODS 15).
  • Facilidad de implementación en explotaciones ganaderas existentes y nuevas, promoviendo la adopción de prácticas sostenibles en el sector (ODS 12).

Colaboración y futuro

La colaboración entre UPV, UMH y Provacuno ha sido clave para el éxito del proyecto. El grupo CIAGRO de la UMH lideró el desarrollo tecnológico, mientras que el grupo UPV-ICTA aportó su experiencia en medición y mitigación de emisiones, asegurando el cumplimiento de estándares ambientales.

Actualmente, el equipo trabaja en nuevas herramientas tecnológicas que incluyen:

  • Sistemas para determinar en tiempo real la composición del estiércol sin análisis químicos.
  • Desarrollo de biofertilizantes innovadores a partir del compost generado.

Estas iniciativas fortalecerán aún más la reducción de emisiones y disminuirán la dependencia de fertilizantes importados, contribuyendo a los ODS 9, 12 y 13.

Acceso a la información

Los resultados completos y las recomendaciones prácticas del estudio están disponibles gratuitamente en la página web de Provacuno, facilitando que los ganaderos puedan consultar y aplicar estos beneficios.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El artículo destaca la adopción de un protocolo de compostaje innovador que optimiza el uso de estiércol, reduciendo emisiones y mejorando el valor fertilizante, promoviendo prácticas sostenibles en la producción ganadera.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona la reducción significativa de emisiones de gases contaminantes provenientes de explotaciones ganaderas, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El mejoramiento del compost como fertilizante agrícola ayuda a mantener la salud del suelo y la biodiversidad, promoviendo el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  4. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El desarrollo tecnológico y la innovación en el protocolo de compostaje y herramientas para la medición en tiempo real reflejan avances en infraestructura y tecnología sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, reduciendo significativamente su liberación al aire, agua y suelo.
    • El protocolo de compostaje reduce las emisiones de gases contaminantes y mejora la gestión del estiércol.
  2. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • La validación del protocolo como Mejor Técnica Disponible (MTD) apoya la integración de soluciones para mitigar emisiones en el sector ganadero.
  3. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelos afectados por la contaminación.
    • El uso de compost mejorado contribuye a la restauración y fertilización sostenible del suelo.
  4. Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación.
    • El desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para la medición en tiempo real y biofertilizantes innovadores refleja esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 12.4.2: Nivel de liberación de contaminantes al medio ambiente.
    • La reducción significativa de emisiones de gases contaminantes del estiércol es un indicador implícito para medir el progreso en la gestión ambientalmente racional de residuos.
  2. Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales.
    • La validación del protocolo como Mejor Técnica Disponible (MTD) y su aplicabilidad en explotaciones ganaderas puede reflejar la implementación de medidas climáticas sectoriales.
  3. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras.
    • El uso de compost mejorado para fertilización puede contribuir a la reducción de tierras degradadas, aunque no se menciona un dato específico.
  4. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • El artículo menciona la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, aunque no cuantifica el gasto, es un indicador relevante para medir avances tecnológicos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos. Indicador 12.4.2: Nivel de liberación de contaminantes al medio ambiente.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Número de países con medidas climáticas integradas.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, capacidad tecnológica e innovación. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.

Fuente: castellondiario.com