¿Los agricultores olvidados? – WUFT

Informe sobre la Agricultura Sostenible y el Turismo en Costa Rica: Un Enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Antecedentes
Gabriel Carvajal, agricultor de tercera generación en Sarapiquí, Costa Rica, representa la conexión histórica y cultural con la tierra en una región que ha experimentado cambios significativos tanto en el medio ambiente como en la economía local. La agricultura, que fue la columna vertebral económica del país en la década de 1960, ha disminuido su participación en el empleo y el PIB, mientras que el ecoturismo ha emergido como la principal actividad económica.
Transformaciones en la Agricultura y el Turismo
- Disminución de la Agricultura Tradicional: La participación de la fuerza laboral agrícola pasó del 50% en 1965 a un 13% en la actualidad, con impactos negativos en la conservación del suelo y el uso de monocultivos y pesticidas.
- Crecimiento del Ecoturismo: Costa Rica alberga el 5% de la biodiversidad mundial y recibió 2.9 millones de turistas en 2024, consolidando el turismo como la actividad económica más importante, empleando casi una cuarta parte de la fuerza laboral.
- Desafíos en la Distribución del Turismo: Comunidades rurales como Sarapiquí reciben una proporción reducida de turistas y beneficios económicos, evidenciando desigualdades en el acceso y la infraestructura turística.
Iniciativas de Agricultura Sostenible
Ante la crisis de su finca en 2017, Gabriel Carvajal y su familia fundaron la Finca Eco Orgánica Sarapiquí, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y orgánicas que contribuyen a varios ODS, tales como:
- ODS 2: Hambre Cero – Producción de alimentos saludables y sostenibles.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Uso de técnicas agrícolas orgánicas y conservación del suelo.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Conservación de la biodiversidad y restauración del suelo.
Educación y Participación Comunitaria
En 2023, se inició el proyecto Sembrando para el Mañana, que colabora con escuelas locales para educar a niños sobre prácticas agrícolas sostenibles, fomentando:
- ODS 4: Educación de Calidad – Educación ambiental y agrícola práctica.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – Fortalecimiento de la comunidad rural y su relación con el medio ambiente.
- ODS 13: Acción por el Clima – Promoción de prácticas que mitiguen el cambio climático.
Impacto de la Pandemia COVID-19 en la Economía Local
La pandemia evidenció la vulnerabilidad de la economía costarricense, altamente dependiente del turismo, y resaltó la importancia de la autosuficiencia alimentaria y la diversificación económica:
- El empleo agrícola aumentó temporalmente en 2020, reflejando un retorno a la producción local de alimentos.
- La tasa de desempleo nacional alcanzó el 16.4% en 2020, afectando gravemente a comunidades dependientes del turismo.
- Se identificó la necesidad de diversificar el turismo para incluir turismo educativo, de aventura, rural y hospedaje en casas de familia, alineado con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
Desafíos y Perspectivas Futuras
- Desigualdad en la Distribución de Beneficios Turísticos: Comunidades rurales como Sarapiquí enfrentan dificultades para acceder a los beneficios del turismo, lo que afecta la equidad y la inclusión social (ODS 10: Reducción de las Desigualdades).
- Preservación del Medio Ambiente: El crecimiento del ecoturismo debe equilibrarse con la conservación ambiental para proteger la biodiversidad y los recursos naturales (ODS 15).
- Fomento de la Agricultura Sostenible: Promover prácticas agrícolas que aseguren la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental es clave para el desarrollo rural (ODS 2 y ODS 12).
- Educación y Conciencia Ambiental: Involucrar a las nuevas generaciones en la agricultura sostenible y la conservación es fundamental para el desarrollo sostenible (ODS 4).
Conclusión
La experiencia de Gabriel Carvajal y la comunidad de Sarapiquí refleja la importancia de integrar la agricultura sostenible con el turismo responsable para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Costa Rica. La diversificación económica, la educación ambiental y la equidad en la distribución de beneficios son elementos esenciales para construir un futuro sostenible que respete tanto a las personas como al planeta.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la importancia de la agricultura sostenible para la subsistencia y la mejora de medios de vida en comunidades rurales.
- ODS 2: Hambre cero – Se destaca la producción agrícola local y sostenible para garantizar la alimentación y la autosuficiencia alimentaria.
- ODS 4: Educación de calidad – Se menciona el proyecto “Sembrando para el Mañana” que educa a niños en prácticas agrícolas sostenibles.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se discute el empleo en agricultura y turismo, y la necesidad de diversificar la economía para un desarrollo sostenible.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Se aborda la promoción de prácticas agrícolas orgánicas y sostenibles frente a monocultivos y uso de pesticidas químicos.
- ODS 13: Acción por el clima – Se hace referencia a la conservación ambiental y la sostenibilidad en el turismo y la agricultura.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se destaca la conservación de la biodiversidad y la cobertura forestal en Costa Rica.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se menciona la colaboración entre agricultores y escuelas para promover la educación agrícola sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, incluida la tierra y otros bienes productivos.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otras cosas, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de empleo decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los bosques, de manera sostenible.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para apoyar la implementación de los ODS mediante alianzas eficaces.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.4.2: Proporción de la población que tiene derechos legales sobre tierras, en particular mujeres, pueblos indígenas y comunidades locales (implícito en la discusión sobre la propiedad y uso de la tierra).
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola (implícito en la referencia a la producción agrícola sostenible y diversificada).
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos y habilidades para promover el desarrollo sostenible (relacionado con el proyecto educativo “Sembrando para el Mañana”).
- Indicador 8.5.2: Tasa de empleo en sectores clave como agricultura y turismo (mencionado en el artículo con datos de empleo agrícola y turístico).
- Indicador 12.2.1: Uso de materiales y recursos naturales (implícito en la discusión sobre prácticas agrícolas sostenibles versus monocultivos y uso de pesticidas).
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y implementan planes de adaptación al cambio climático (implícito en la referencia a la resiliencia ambiental y conservación).
- Indicador 15.1.1: Cobertura forestal y conservación de ecosistemas terrestres (mencionado en el artículo con el aumento de cobertura forestal en Costa Rica).
- Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible (implícito en la colaboración entre agricultores y escuelas).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.4: Igualdad de derechos a recursos económicos, incluida la tierra. | Indicador 1.4.2: Proporción de población con derechos legales sobre tierras. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar productividad e ingresos de pequeños productores agrícolas. | Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.7: Educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles. | Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos con conocimientos para desarrollo sostenible. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas para empleo decente, emprendimiento e innovación. | Indicador 8.5.2: Tasa de empleo en sectores clave (agricultura y turismo). |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Uso de materiales y recursos naturales. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos y desastres. | Indicador 13.1.1: Países con planes de adaptación al cambio climático. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Cobertura forestal y conservación de ecosistemas terrestres. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar cooperación internacional y alianzas para implementación de ODS. | Indicador 17.16.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para desarrollo sostenible. |
Fuente: wuft.org