Marco Rubio anunció el fin de la era USAID: “Los programas de ayuda los administrará el Departamento de Estado” – Infobae

Informe sobre la Transformación de la Política de Asistencia Exterior de Estados Unidos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció un cambio radical en la política de ayuda internacional del país, que implica el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) como ejecutora de la asistencia exterior. A partir del 1 de julio, la administración de los programas de asistencia extranjera será transferida al Departamento de Estado, con un enfoque en mayor responsabilidad, estrategia y eficiencia.
Objetivos y Justificación del Cambio
- Garantizar el beneficio de los intereses nacionales: Rubio enfatiza que los programas financiados con fondos públicos deben beneficiar los intereses nacionales de Estados Unidos.
- Mejorar la eficiencia y responsabilidad: La revisión de miles de programas y más de $715 mil millones en gastos mostró que USAID no cumplió con los estándares esperados.
- Reorientar la ayuda hacia una política exterior “Estados Unidos Primero”: La asistencia debe estar alineada con los intereses estratégicos y nacionales.
Evaluación Crítica de USAID y su Impacto
- USAID contó con un presupuesto casi ilimitado para promover la influencia estadounidense y el desarrollo económico global, pero los resultados han sido insatisfactorios.
- Los objetivos de desarrollo rara vez se han cumplido, la inestabilidad ha empeorado y el sentimiento antiestadounidense ha crecido.
- Los países beneficiarios de la ayuda estadounidense no siempre corresponden con apoyo político o diplomático, como se observa en África subsahariana y Medio Oriente.
- El gasto en regiones como Gaza y Cisjordania ha beneficiado a aliados de grupos adversos, generando agravios en lugar de gratitud.
- Se critica la existencia de un “complejo industrial de ONG a escala global” que vive a expensas de los contribuyentes, sin resultados efectivos para las poblaciones destinatarias.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Este cambio en la política de asistencia exterior tiene un impacto directo en varios ODS, entre ellos:
- ODS 1 – Fin de la pobreza: La nueva política busca que la ayuda sea más efectiva y sostenible, enfocándose en países que demuestren capacidad y voluntad de autosuficiencia.
- ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: Se priorizarán inversiones que catalicen el crecimiento económico sostenible y la participación del sector privado.
- ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas: La asistencia se orientará a promover la estabilidad y la cooperación internacional basada en la reciprocidad.
- ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos: Se fomentará la colaboración con la ONU, aliados internacionales y fondos privados para una mayor eficacia y sostenibilidad.
Nuevo Enfoque y Estrategias
- Asistencia selectiva y limitada en el tiempo: Se favorecerá a países que demuestren capacidad y voluntad para el desarrollo sostenible.
- Fomento de inversiones privadas y comercio: Los recursos se dirigirán a áreas con efecto multiplicador, incluyendo empresas estadounidenses y fondos globales.
- Empoderamiento de diplomáticos regionales: Creación de oficinas regionales para asegurar que los programas se alineen con los intereses nacionales y las necesidades locales.
- Contrarrestar modelos de ayuda explotadores: Posicionar a Estados Unidos frente a modelos como el de China, promoviendo intereses estratégicos y desarrollo sostenible.
Conclusiones
- La transformación de la política de asistencia exterior estadounidense busca una gestión más eficiente y estratégica de los recursos públicos.
- Se prioriza la cooperación internacional basada en la reciprocidad y el desarrollo sostenible, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- El 1 de julio marca el inicio de una nueva era de asociación global, paz, inversión y prosperidad, con un enfoque en el comercio y la inversión sobre la dependencia y la asistencia tradicional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se aborda la promoción del desarrollo económico global y la autosuficiencia en países en desarrollo.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la necesidad de inversiones que permitan un crecimiento sostenible y la autosuficiencia, en lugar de dependencia de la ayuda.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se discuten temas relacionados con la estabilidad, la inestabilidad regional y la promoción de intereses nacionales a través de la política exterior.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se enfatiza la cooperación internacional basada en la reciprocidad, la participación de la ONU, aliados y fondos privados, y la creación de asociaciones globales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, la creación de empleos decentes y el emprendimiento.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo a través de alianzas y cooperación internacional.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
- Indicador 8.3.1: Proporción de empleo vulnerable en relación con el total de empleo.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que los servicios públicos son accesibles, efectivos y libres de corrupción.
- Indicador 17.3.1: Flujos netos de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) como proporción del ingreso nacional bruto (INB).
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y sociedad civil para el desarrollo sostenible.
- Indicadores implícitos relacionados con la eficiencia y responsabilidad en el uso de fondos públicos, como la evaluación del impacto de los programas de ayuda y la alineación con intereses nacionales y desarrollo sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo el umbral nacional de pobreza. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.3: Promover políticas que apoyen la actividad productiva y empleo decente. | Indicador 8.3.1: Proporción de empleo vulnerable. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Percepción de accesibilidad y efectividad de servicios públicos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: infobae.com