Mavis Owusu-Gyamfi, economista: “Hay mucho dinero que sale de África cuando necesitamos desesperadamente invertir en ella” – EL PAÍS
Informe sobre el Desarrollo Sostenible en África: Perspectivas y Desafíos
Introducción
Mavis Owusu-Gyamfi, economista ghanesa de 55 años y presidenta y directora ejecutiva del Centro Africano para la Transformación Económica (ACET), destaca que la actual crisis del multilateralismo y los recortes en la cooperación internacional representan una oportunidad para África. En el marco de la Conferencia de Sostenibilidad celebrada en Hamburgo, enfatizó la importancia de que los países africanos generen sus propios recursos y utilicen mejor las finanzas para garantizar un crecimiento económico y social sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Transformación Africana
ODS y Autonomía Financiera
En línea con los ODS, especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), Owusu-Gyamfi subraya la necesidad de que África mire hacia dentro y fortalezca la colaboración entre sus 54 países para crear un mercado integrado y dinámico. Esta integración puede potenciar el comercio y la cooperación, favoreciendo un desarrollo sostenible y equitativo.
África como Parte de la Solución Global
- El continente africano debe continuar su desarrollo y crecimiento, con o sin apoyo externo, enfocándose en la transformación económica más allá de la extracción tradicional de recursos (ODS 9: Industria, innovación e infraestructura).
- El mundo no puede progresar sin la participación activa de África, lo que resalta la importancia de la inclusión y la cooperación internacional (ODS 10: Reducción de las desigualdades).
Inversiones Sostenibles y Desarrollo Económico
Condiciones para Atraer Inversiones Sostenibles
- Invertir en cadenas de valor completas para fomentar la creación de empleo y la diversificación económica (ODS 8).
- Desarrollar leyes, infraestructura y capacidades que faciliten la inversión en todo el proceso productivo.
- Promover la integración regional para facilitar el movimiento de bienes y servicios, superando las limitaciones heredadas del colonialismo (ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas).
Ejemplo de Integración Regional
Un modelo propuesto incluye que la República Democrática del Congo extraiga minerales, Zambia transforme esos minerales en baterías, y Uganda utilice dichas baterías en la fabricación de coches eléctricos, promoviendo la industrialización sostenible (ODS 9).
Desafíos Financieros y Sociales
Impacto del Servicio de Deuda en Salud y Educación
Owusu-Gyamfi alerta que muchos países africanos destinan más recursos al servicio de deuda que a sectores esenciales como la salud y la educación, lo que representa una forma de extracción financiera que afecta negativamente a los más pobres (ODS 3: Salud y bienestar; ODS 4: Educación de calidad).
Consecuencias y Retos
- Altos niveles de deuda y costos elevados de préstamos debido a la reducción de la financiación concesional y la ayuda internacional.
- Recortes en programas clave, como los de lucha contra la malaria, que agravan la crisis social.
- Negociaciones de reestructuración de deuda en países insolventes, con incertidumbre sobre la fuente de nuevos recursos.
Estrategias para el Desarrollo Sostenible
Diversificación Económica y Competitividad
- Invertir en la transformación económica para reducir la dependencia de materias primas (ODS 8, ODS 12: Producción y consumo responsables).
- Fomentar la producción local y regional, como la fabricación de tomates enlatados para el mercado africano, disminuyendo la importación y fortaleciendo la economía interna.
- Mejorar la productividad y el uso de tecnología para aumentar la competitividad en exportaciones.
Mejora de la Posición Negociadora
Para fortalecer la representación africana en organismos multilaterales como el Banco Mundial, es necesario:
- Obtener una representación justa y proporcional en la toma de decisiones.
- Designar negociadores capacitados que defiendan eficazmente los intereses del continente (ODS 16).
Financiación y Riesgo Crediticio
Percepción y Realidad del Riesgo
La percepción del riesgo afecta la financiación para inversiones en salud pública, educación y transporte (ODS 3, ODS 4, ODS 9). Se propone:
- Abogar por sistemas de calificación crediticia más justos y transparentes.
- Desarrollar capacidades locales para la evaluación crediticia.
- Crear una Agencia Africana de Calificación Crediticia que comprenda el contexto regional.
Interconexión Regional y Seguridad
La inseguridad en regiones como el Sahel influye en la percepción del riesgo en países vecinos, por lo que es fundamental la cooperación para abordar estos desafíos (ODS 16).
Reformas en la Arquitectura Financiera Mundial
Necesidad de Agilidad y Eficacia
Se reconoce que las reformas en instituciones como el Banco Mundial y el sistema comercial global avanzan lentamente, lo que afecta la educación y el desarrollo de generaciones futuras (ODS 4, ODS 17).
Fortalecimiento de la Arquitectura Financiera Africana
- Mejorar el papel del Banco Africano de Desarrollo y otros bancos multilaterales regionales.
- Implementar regulaciones que incentiven la reinversión de fondos de pensiones en África.
- Adoptar un enfoque proactivo para ampliar y mejorar la eficacia de las inversiones continentales.
Conclusión
Mavis Owusu-Gyamfi enfatiza que, mientras se realizan ajustes en el sistema financiero global, es crucial que África avance en su propia transformación económica y social, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para garantizar un futuro próspero y equitativo para sus poblaciones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – Se menciona la necesidad de invertir en el desarrollo económico y social para mejorar la vida de los africanos pobres.
- ODS 2: Hambre cero – Se alude a la dependencia de importaciones de alimentos procesados y la necesidad de producir localmente para mejorar la seguridad alimentaria.
- ODS 3: Salud y bienestar – Se discuten los recortes en cooperación para salud, el impacto en programas contra la malaria y la importancia de invertir en salud pública.
- ODS 4: Educación de calidad – Se menciona la necesidad de invertir en educación infantil y primaria de calidad.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se enfatiza la transformación económica, diversificación, creación de empleo y desarrollo de cadenas de valor completas.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Se habla de la infraestructura necesaria para la integración regional y el desarrollo tecnológico.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda la representación justa en organismos internacionales y la equidad en la negociación financiera.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se menciona la inseguridad regional y la necesidad de instituciones fuertes para el desarrollo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se discute la cooperación regional africana, la reforma de la arquitectura financiera mundial y la colaboración entre países africanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas.
- Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos.
- Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles como la malaria.
- Meta 4.1: Garantizar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
- Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo.
- Meta 17.9: Mejorar la capacidad técnica y tecnológica de los países en desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza internacional.
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
- Indicador 3.3.1: Número de casos confirmados de malaria por 1,000 personas.
- Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
- Indicador 8.2.1: Crecimiento anual del PIB real per cápita.
- Indicador 9.1.1: Kilómetros de carreteras, vías férreas y otras infraestructuras construidas o mejoradas.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
- Indicador 16.6.1: Proporción de la población que confía en las instituciones públicas.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales netos hacia países en desarrollo.
- Indicador 17.9.1: Proporción de países que reciben asistencia para fortalecer capacidades tecnológicas.
4. Tabla con ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza internacional. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos. | Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola. |
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles como la malaria. | Indicador 3.3.1: Número de casos confirmados de malaria por 1,000 personas. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.1: Garantizar educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. | Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante diversificación y modernización. | Indicador 8.2.1: Crecimiento anual del PIB real per cápita. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. | Indicador 9.1.1: Kilómetros de infraestructuras construidas o mejoradas. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.1: Proporción de la población que confía en las instituciones públicas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: elpais.com