Abre nueva planta de tratamiento de aguas residuales en Niland

Ceremonia de inicio de obras para el Proyecto de Mejoras del Sistema de Recolección y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Niland
El miércoles por la mañana, funcionarios del condado, estatales y federales celebraron una ceremonia de inicio de obras cerca de Niland para el Proyecto de Mejoras del Sistema de Recolección y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del Distrito de Saneamiento de Niland. Este proyecto, con un costo de $11.7 millones, tiene como objetivo mejorar el sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales en la comunidad.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- ODS 13: Acción por el clima
El Director Ejecutivo del Condado Imperial, Miguel Figueroa, destacó que esta planta de tratamiento de aguas residuales no solo beneficiará a la comunidad de Niland, sino que también ayudará a satisfacer las necesidades de capacidad futuras a medida que la región crezca, especialmente considerando el desarrollo de energía renovable que se avecina. Además, se espera que la planta sirva a los residentes locales y apoye el crecimiento del Valle del Litio y la expansión de las plantas de energía geotérmica.
El proyecto incluye la construcción de tres estanques de evaporación, mejoras a la planta y al sistema de recolección, y ha sido financiado con una subvención en bloque para el desarrollo comunitario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California, así como con fondos del Departamento de Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y el Banco de Desarrollo de América del Norte.
El Director de Desarrollo Rural del USDA en California, María Gallegos-Herrera, expresó su entusiasmo por el proyecto y destacó el compromiso del gobierno federal de invertir en infraestructura hídrica rural para garantizar que todas las comunidades tengan acceso a servicios confiables de aguas residuales. Gallegos-Herrera enfatizó que esta inversión de $2.9 millones ayudará a mejorar el sistema de aguas residuales de Niland, proteger la calidad del agua subterránea y promover el crecimiento y la prosperidad de la comunidad.
El proyecto fue diseñado por The Holt Group y construido por DJ Miller Construction. La comunidad de Niland y el condado Imperial se mostraron entusiasmados por la finalización de este proyecto, que ha sido un logro asombroso y maravilloso para la comunidad. Además, se espera que este proyecto atraiga a desarrolladores interesados en invertir en la zona y contribuir al crecimiento económico y social de la región.
El Departamento de Desarrollo Rural del USDA reafirmó su compromiso de trabajar con el condado Imperial y otras comunidades rurales para mejorar la infraestructura y la calidad de vida. La agencia reconoce la importancia de apoyar a las áreas históricamente desatendidas y persistentemente pobres, y continuará invirtiendo en proyectos que impulsen el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades rurales.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados
- Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
- Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante
- Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura
- Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos
Metas específicas de los ODS identificadas
- Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos.
- Meta 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
- Meta 17.16: Mejorar la asociación mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multilaterales que movilicen y compartan conocimientos, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo.
Indicadores de los ODS relevantes
- Indicador 6.3.2: Porcentaje de masas de agua en buen estado en relación con el total de masas de agua.
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
- Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive dentro de los límites de las ciudades, en relación con la población total.
- Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada que respalde la reducción del impacto ambiental per cápita de las ciudades, incluido el consumo de energía, el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero.
- Indicador 17.16.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo que cumple con los criterios de calidad y fiabilidad.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. | Indicador 6.3.2: Porcentaje de masas de agua en buen estado en relación con el total de masas de agua. |
Objetivo 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético global. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, centrándose en el acceso equitativo y asequible para todos. | Indicador 9.1.1: Proporción de la población que vive dentro de los límites de las ciudades, en relación con la población total. |
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.3: Mejorar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. | Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con una planificación y gestión urbana adoptada y aplicada que respalde la reducción del impacto ambiental per cápita de las ciudades, incluido el consumo de energía, el consumo de agua y las emisiones de gases de efecto invernadero. |
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la asociación mundial para el desarrollo sostenible, complementada por alianzas multilaterales que movilicen y compartan conocimientos, tecnología y recursos financieros, para apoyar la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo. | Indicador 17.16.1: Monto total de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a los países en desarrollo que cumple con los criterios de calidad y fiabilidad. |
Fuente: ivpressonline.com