Aprueban diputados incluir violencia patrimonial en ley estatal – Imperial Valley Press Online

Aprueban diputados incluir violencia patrimonial en ley estatal – Imperial Valley Press Online

Informe sobre la Reforma a la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar en Baja California

Introducción

El Congreso del Estado de Baja California aprobó un dictamen presentado por la Comisión de Justicia, presidida por Angélica Peñaloza, con el objetivo de fortalecer el marco jurídico estatal. Esta reforma adiciona la modalidad de Violencia Patrimonial a la Ley de Atención y Prevención de la Violencia Familiar del Estado.

Detalles de la Reforma

La reforma fue propuesta por la Diputada Dunnia Montserrat Murillo López y aprobada con 17 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones. El dictamen busca reconocer y atender la violencia patrimonial como una forma específica de violencia familiar.

Contexto y Justificación

  1. La violencia afecta a personas de todos los niveles sociales y educativos, manifestándose en agresiones físicas, psicológicas, sexuales, económicas y patrimoniales.
  2. La violencia patrimonial implica daño o control sobre bienes y documentos, mientras que la violencia económica limita el acceso a necesidades básicas mediante el control del dinero.
  3. Ambas modalidades buscan someter a la víctima y suelen combinarse con otros tipos de abuso.
  4. Factores como el consumo de sustancias psicoactivas, traumas familiares, dificultades económicas o conyugales, y la intervención de terceros pueden desencadenar conductas violentas en el hogar.
  5. La violencia familiar afecta no solo a la víctima directa, sino también a quienes la presencian, y ha mostrado un aumento en las estadísticas de Mexicali.
  6. La violencia patrimonial está tipificada como delito en el Código Penal del Estado, lo que resalta la importancia de proteger los bienes patrimoniales dentro del núcleo familiar.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta reforma contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:

  • ODS 5: Igualdad de Género – Al reconocer y sancionar formas específicas de violencia contra las mujeres y otros miembros vulnerables de la familia, se promueve un entorno libre de violencia y discriminación.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Fortalecer el marco jurídico y dotar de herramientas a los órganos encargados de la prevención y protección fomenta sociedades pacíficas e inclusivas.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza – Al combatir la violencia económica y patrimonial, se protege el acceso a recursos básicos y la estabilidad económica de las familias.
  • ODS 3: Salud y Bienestar – Reducir la violencia familiar contribuye a mejorar la salud mental y física de las víctimas y sus entornos.

Conclusiones

Tras un análisis detallado, las diputaciones integrantes de la Comisión de Justicia consideraron acertada la propuesta de reforma, enfatizando la necesidad de adaptar las normas a las circunstancias y necesidades actuales de la población. Dotar a los órganos encargados de la prevención, protección y solución de herramientas adecuadas es fundamental para enfrentar la violencia familiar en todas sus formas, especialmente la violencia patrimonial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo aborda la violencia familiar, incluyendo la violencia patrimonial y económica, que afecta principalmente a mujeres y busca promover la igualdad y erradicación de la violencia contra ellas.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se menciona el fortalecimiento del marco jurídico y la tipificación de la violencia patrimonial como delito, lo que está relacionado con el acceso a la justicia y la construcción de instituciones sólidas para la protección de los derechos humanos.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza
    • La violencia económica y patrimonial limita las necesidades básicas, lo que se relaciona con la erradicación de la pobreza y la protección económica de las personas vulnerables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  3. Meta 1.4: Asegurar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, tengan iguales derechos a los recursos económicos, así como el acceso a servicios básicos, propiedad y control sobre la tierra y otros bienes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
  2. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han buscado ayuda y han recibido asistencia de una autoridad formal.
  3. Indicador 1.4.2: Proporción de la población que tiene derechos legales sobre la tierra u otros bienes, en particular mujeres, personas pobres y vulnerables.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar igualdad de acceso a la justicia. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han buscado y recibido ayuda formal.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.4: Asegurar derechos económicos y acceso a servicios básicos para personas vulnerables. Indicador 1.4.2: Proporción de población con derechos legales sobre bienes, especialmente mujeres y vulnerables.

Fuente: ivpressonline.com