Colombia: 43 asesinatos de defensores marcan el inicio de 2025 – Mongabay

Colombia: 43 asesinatos de defensores marcan el inicio de 2025 – Mongabay

Informe sobre la violencia contra defensores de derechos humanos en Colombia en 2025

Durante el primer trimestre de 2025, Colombia ha experimentado un aumento significativo en la violencia contra personas defensoras de derechos humanos, lo que representa un grave desafío para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

Datos clave sobre agresiones y asesinatos

  1. La organización Somos Defensores documentó 128 agresiones contra 120 personas defensoras solo en los primeros tres meses del año.
  2. Los liderazgos comunales, comunitarios, indígenas y campesinos son los más afectados por la violencia, según informes recientes.
  3. La Defensoría del Pueblo y la Naturaleza reportó 81 asesinatos de defensores y líderes políticos en los primeros cinco meses de 2025.
  4. Los grupos disidentes postacuerdo de paz son ahora los principales presuntos responsables de las agresiones, desplazando a los militares.
  5. El incremento de la violencia afecta directamente el derecho a la vida y la seguridad, fundamentales para el ODS 16 y el ODS 10 (reducción de las desigualdades).

Incremento de la violencia y contexto humanitario

En comparación con 2024, la violencia contra defensores aumentó un 43 %, con 43 asesinatos registrados en el primer trimestre. Además, se reportó un aumento del 14 % en atentados y un doble de secuestros. Esta situación se agrava en territorios con crisis humanitarias, afectando principalmente a comunidades campesinas, afrocolombianas e indígenas, lo que impacta negativamente en el ODS 1 (fin de la pobreza) y el ODS 2 (hambre cero), al afectar la estabilidad social y económica de estas poblaciones.

Regiones más afectadas

  • Cauca: 9 asesinatos
  • Norte de Santander: 6 asesinatos, con una crisis humanitaria en la región del Catatumbo que ha desplazado a 65,000 personas.
  • Antioquia y Valle del Cauca: 4 asesinatos cada uno
  • Nariño: 3 asesinatos
  • Otros departamentos con casos registrados incluyen Chocó, Distrito Capital, Putumayo, Santander, Atlántico, Caquetá, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Quindío, Tolima y Vichada.

Perfil de las víctimas y responsables

De las personas defensoras asesinadas, el 37 % eran líderes comunitarios, el 25 % indígenas, el 18 % comunales y el 9 % campesinos. En cuanto a los responsables, el 52 % de los casos permanecen sin identificar, mientras que el 28 % se atribuyen a grupos postacuerdo de paz, el 14 % al ELN, el 3 % a autores individuales y el 2 % a paramilitares. Esta dinámica refleja un cambio en los actores armados y representa un desafío para la paz y la justicia, vinculados al ODS 16.

Casos emblemáticos y riesgos adicionales

  • El secuestro de Arnold Alexander Rincón López, presidente de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), cuya ubicación y estado de salud permanecen desconocidos.
  • El asesinato de Aurelio Araujo Hernández, coordinador indígena del Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, en Nariño, una región con alta presencia de grupos armados.
  • Las mujeres defensoras enfrentan un doble riesgo debido a la violencia de género y la defensa de la naturaleza, lo que afecta los ODS 5 (igualdad de género) y 15 (vida de ecosistemas terrestres).

Respuesta institucional y retos

La Mesa Nacional de Garantías y las Mesas Territoriales son espacios fundamentales para la concertación entre el Estado y organizaciones de derechos humanos, orientados a la protección de defensores. Sin embargo, es necesario fortalecer la participación de autoridades locales para mejorar la efectividad de estas mesas, en línea con el ODS 16.

La construcción de una política integral de garantías para personas defensoras es urgente para implementar un modelo de protección efectivo y seguimiento de agresiones.

Conclusiones y relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La violencia contra defensores de derechos humanos en Colombia en 2025 representa un grave obstáculo para el avance de los ODS, especialmente:

  • ODS 16: Promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
  • ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad dentro y entre los países.
  • ODS 1 y 2: Erradicar la pobreza y el hambre, afectados por la inestabilidad y desplazamientos.
  • ODS 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, vinculado a la defensa ambiental.

Es fundamental que el Estado colombiano y la comunidad internacional intensifiquen sus esfuerzos para proteger a las personas defensoras, garantizar sus derechos y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El artículo destaca la violencia contra defensores de derechos humanos en Colombia, incluyendo asesinatos, agresiones y amenazas, lo que afecta la paz y la justicia.
    • Se menciona la falta de políticas estatales efectivas para proteger a estos líderes, lo que refleja debilidades institucionales.
  2. ODS 5: Igualdad de género

    • Se señala el doble riesgo que enfrentan las mujeres defensoras y lideresas en contextos de alto riesgo, debido a factores sociales y violencia específica.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El artículo menciona que las comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas son las más afectadas, evidenciando desigualdades estructurales.
  4. ODS 3: Salud y bienestar

    • La violencia y agresiones afectan la vida y la integridad física de las personas defensoras, impactando su bienestar.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Se menciona la protección del ambiente y los defensores ambientales, vinculando la defensa de la naturaleza con la violencia en territorios específicos.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo

    • El artículo reporta un aumento en asesinatos y agresiones contra defensores de derechos humanos, lo que evidencia la necesidad de reducir esta violencia.
  2. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales

    • La protección de defensores de derechos humanos es clave para garantizar libertades y acceso a la información.
  3. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado

    • Se destaca el riesgo adicional que enfrentan las mujeres defensoras, vinculando con esta meta.
  4. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    • La violencia contra líderes indígenas, campesinos y afrocolombianos afecta su inclusión y participación.
  5. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres

    • La defensa del ambiente y los territorios naturales está vinculada a esta meta.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad

    • El artículo menciona cifras específicas de asesinatos de defensores de derechos humanos (43 en el primer trimestre, 81 en cinco meses), que pueden alimentar este indicador.
  2. Indicador 16.1.4: Proporción de personas que sienten que la corrupción está muy extendida en el sector público

    • Implícitamente, la falta de políticas estatales efectivas y la impunidad pueden relacionarse con este indicador.
  3. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima o violencia sexual por terceros

    • El artículo menciona el riesgo particular para mujeres defensoras, lo que puede relacionarse con este indicador.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales

    • Aunque no se menciona directamente, la afectación a comunidades indígenas y campesinas puede reflejarse en este indicador.
  5. Indicador 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas terrestres y de agua dulce

    • La defensa ambiental mencionada en el artículo puede estar relacionada con la protección de áreas naturales, aunque no se menciona explícitamente.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas
  • 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger libertades fundamentales
  • 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por 100,000 habitantes
  • 16.1.4: Percepción de corrupción en el sector público (implícito)
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas
  • 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo el umbral de pobreza por grupos sociales (implícito)
ODS 3: Salud y bienestar
  • Relación con la protección de la vida y la integridad física de las personas defensoras
  • No se menciona indicador específico, pero relacionado con indicadores de mortalidad y violencia
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres
  • 15.1.1: Índice de cobertura de áreas protegidas terrestres y de agua dulce (implícito)

Fuente: es.mongabay.com