Cuáles son los estados con mayor tasa de trabajo infantil en México, según Inegi

Cuáles son los estados con mayor tasa de trabajo infantil en México, según Inegi  Infobae México

Cuáles son los estados con mayor tasa de trabajo infantil en México, según Inegi

Cuáles son los estados con mayor tasa de trabajo infantil en México, según InegiInforme sobre el trabajo infantil en México

Informe sobre el trabajo infantil en México

La tasa de trabajo infantil en México aumentó del 2019 al 2022 (EFE/Sáshenka Gutiérrez)
La tasa de trabajo infantil en México aumentó del 2019 al 2022 (EFE/Sáshenka Gutiérrez)

Introducción

En México, observar a personas menores de 18 años desempeñar empleos remunerados o no de diversa naturaleza se ha vuelto una constante. Si bien en algunos contextos dichas actividades pueden ser normalizadas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en colaboración con otras instituciones, han emprendido esfuerzos para reducir las cifras de trabajo infantil.

Definición de trabajo infantil

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil es definido como “el que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, siendo perjudicial para su desarrollo físico y mental”. De igual forma, el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) indica que existe trabajo infantil:

  • Cuando niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años participan en una o más formas de trabajo no permitidas. Se clasifica como ocupación no permitida a la que realizan personas de este grupo de edad en la producción de bienes y servicios destinados al mercado, o en ocupaciones de sectores económicos, lugares o actividades peligrosas.
El trabajo infantil está asociado a las condiciones de pobreza
El trabajo infantil está asociado a las condiciones de pobreza

Estadísticas del trabajo infantil en México

A pesar de que las dos definiciones de trabajo infantil lo catalogan como una actividad negativa para el desarrollo de las infancias, en México prevalecen elevadas cifras de niñas, niños y adolescentes encaminando labores remuneradas y no remuneradas. De hecho, se estima que 3.7 millones de personas de dicho grupo realizaron trabajo infantil en el 2022.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) realizada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en el año 2022, 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes laboraron en actividades económicas no permitidas.

Estados con las tasas de trabajo infantil más elevadas

Dentro de los resultados mostrados en la encuesta también se dio a conocer el listado de los estados con las tasas de trabajo infantil más elevadas en la República Mexicana. En ese sentido, los 10 primeros del grupo en el año 2022 fueron:

  1. Guerrero – 24.5% de la población de 5 a 17 años.
  2. Chiapas – 20.8% de la población de 5 a 17 años.
  3. Nayarit – 19.1% de la población de 5 a 17 años.
  4. Oaxaca – 18.5% de la población de 5 a 17 años.
  5. Michoacán de Ocampo – 18.0% de la población de 5 a 17 años.
  6. Puebla – 17.9% de la población de 5 a 17 años.
  7. Colima – 17.0% de la población de 5 a 17 años.
  8. Zacatecas – 6.7% de la población de 5 a 17 años.
  9. Veracruz Ignacio de la Llave – 16.3% de la población de 5 a 17 años.
  10. Guanajuato – 15.9% de la población de 5 a 17 años.

Aumento del trabajo infantil durante la pandemia

Cabe mencionar que en cada uno de los estados citados con anterioridad, el porcentaje de población de 5 a 17 años que realizó alguna actividad catalogada como trabajo infantil aumentó con respecto a las cifras reportadas en la edición de la ENTI más reciente, es decir la de 2019. Y es que la pandemia de 2020 pudo haber sido un detonante que favoreció el crecimiento de la tasa.

El trabajo infantil es una violación a los derechos humanos fundamentales (AP Photo/Jorge Saenz)
El trabajo infantil es una violación a los derechos humanos fundamentales (AP Photo/Jorge Saenz)

Impacto del trabajo infantil en los derechos humanos

De igual manera, la media nacional de porcentaje de trabajo infantil en el año 2022 tuvo un registro de 13.1 por ciento, es decir poco más de un punto más que el dato registrado en el 2019, el cual fue de 11.4 por ciento.

Cabe mencionar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también catalogó al trabajo infantil como una violación a los derechos humanos fundamentales, toda vez que se comprobó que entorpece el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Además, potencialmente puede provocarles daños físicos y psicológicos para toda la vida. Además, existe un vínculo profundo entre el trabajo infantil y la pobreza alrededor del mundo.

Compartir nota:

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.
  • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación.
  • Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y formas de trabajo.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad.
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupos de edad, sexo y formas de trabajo.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.

Fuente: infobae.com