El desarrollo de la IA ensancha la brecha digital entre las naciones; quiénes se benefician y quiénes no – EL PAÍS Uruguay

El desarrollo de la IA ensancha la brecha digital entre las naciones; quiénes se benefician y quiénes no – EL PAÍS Uruguay

Informe sobre la Brecha Digital en Inteligencia Artificial y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ha generado una nueva brecha digital que divide al mundo entre países con capacidad informática avanzada y aquellos que carecen de ella. Esta situación afecta la geopolítica, la economía global y el progreso científico, y está estrechamente vinculada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con la reducción de las desigualdades (ODS 10), la innovación e infraestructura (ODS 9) y la educación de calidad (ODS 4).

Contexto Global de la Capacidad Informática en IA

  1. Proyectos de Infraestructura:
    • Ejemplo destacado es el centro de datos de OpenAI en Texas, Estados Unidos, cuyo proyecto supera en tamaño a Central Park y tiene una inversión estimada de 60 mil millones de dólares.
    • Contraste con centros de computación en países en desarrollo, como el de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, que opera con recursos limitados y tecnología obsoleta.
  2. Concentración Geográfica y Tecnológica:
    • Estados Unidos, China y la Unión Europea concentran más de la mitad de los centros de datos más potentes del mundo.
    • Solo 32 países (16 % del total mundial) poseen grandes instalaciones de potencia de cómputo para IA.
    • África y Sudamérica tienen una presencia casi nula de estos centros, mientras que India y Japón cuentan con algunos pocos.
  3. Dominio de Empresas Tecnológicas:
    • Empresas estadounidenses y chinas controlan más del 90 % de los centros de datos utilizados para IA.
    • La mayoría de los chips utilizados en estos centros son fabricados por Nvidia, empresa estadounidense.

Impacto en el Desarrollo Sostenible y Desafíos

  • Brecha Digital y Soberanía Tecnológica (ODS 10 y ODS 16):
    • La concentración de la capacidad informática genera dependencia tecnológica y limita la soberanía digital de países en desarrollo.
    • La ONU advierte que la brecha digital se ampliará si no se toman medidas para democratizar el acceso a la IA.
  • Limitaciones para la Ciencia y la Innovación (ODS 9 y ODS 4):
    • Países con baja capacidad de procesamiento enfrentan dificultades para avanzar en investigación científica, desarrollo de startups y retención de talento.
    • La falta de infraestructura adecuada impide la participación plena en la revolución tecnológica.
  • Consumo Energético y Sostenibilidad (ODS 7 y ODS 13):
    • Los centros de datos de IA requieren enormes cantidades de energía y agua, planteando retos ambientales y de sostenibilidad.
    • La construcción y operación de estas infraestructuras deben alinearse con prácticas sostenibles para minimizar el impacto ambiental.

Perspectivas y Recomendaciones para la Reducción de la Brecha

  1. Inversión en Infraestructura Tecnológica:
    • Algunos países están destinando fondos públicos para desarrollar infraestructura propia de IA, buscando mayor control y soberanía tecnológica.
    • Microsoft y otras empresas están colaborando en proyectos para instalar centros de datos en regiones con necesidades específicas, como Kenia.
  2. Fomento de la Educación y Capacitación (ODS 4):
    • Es fundamental fortalecer la educación en ciencias de la computación y tecnologías digitales para preparar talento local capaz de aprovechar la IA.
  3. Cooperación Internacional y Políticas Inclusivas (ODS 17):
    • Se requiere un esfuerzo global para compartir conocimientos, tecnología y recursos que permitan a más países acceder a la potencia informática necesaria.
    • La transparencia en la ubicación y capacidad de los centros de datos puede facilitar la colaboración y la planificación estratégica.

Conclusión

La brecha digital en inteligencia artificial representa un desafío significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La concentración de la capacidad informática en pocos países limita el desarrollo equitativo y sostenible a nivel global. Para avanzar hacia un futuro inclusivo, es imprescindible promover políticas que reduzcan esta desigualdad, fomenten la innovación responsable y aseguren que la revolución tecnológica contribuya al bienestar de todas las naciones.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
    • El artículo destaca la importancia de la infraestructura tecnológica, especialmente los centros de datos de inteligencia artificial (IA) y la capacidad informática como base para la innovación y el desarrollo tecnológico.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se menciona la brecha digital y tecnológica entre países desarrollados y en desarrollo, lo que refleja desigualdades en el acceso a tecnologías avanzadas como la IA.
  3. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Los centros de datos consumen grandes cantidades de energía, lo que implica un desafío para la sostenibilidad energética.
  4. ODS 4: Educación de calidad
    • Se menciona la relación con la educación superior y la investigación en IA, como el caso de la Universidad Nacional de Córdoba.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo menciona la cooperación entre empresas y gobiernos para desarrollar infraestructura tecnológica y la influencia geopolítica en la tecnología.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluyendo infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
    • Se evidencia en la construcción de grandes centros de datos para IA en países desarrollados.
  2. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países.
    • Reflejado en la investigación y desarrollo de IA en universidades y empresas tecnológicas.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • Relacionado con la reducción de la brecha digital y tecnológica entre países.
  4. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes de energía.
    • Implicado en el desafío del alto consumo energético de los centros de datos.
  5. Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario para todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
    • Se refleja en la importancia de la educación superior para el desarrollo de capacidades en IA.
  6. Meta 17.6: Mejorar la cooperación internacional y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
    • Se observa en la cooperación entre países y empresas para el desarrollo tecnológico.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 9.1.1: Índice de acceso a servicios de infraestructura básica.
    • Implícito en la disponibilidad y distribución de centros de datos de IA en diferentes países.
  2. Indicador 9.5.1: Gasto en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB.
    • Relacionado con la inversión en infraestructura y desarrollo tecnológico para IA.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de ingresos del 40 % más bajo de la población respecto al ingreso nacional bruto.
    • Implícito en la discusión sobre la brecha digital y desigualdad tecnológica entre países.
  4. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
    • Relacionado con el consumo energético de los centros de datos y la necesidad de energía sostenible.
  5. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
    • Implícito en la formación y retención de talento en áreas tecnológicas como IA.
  6. Indicador 17.6.2: Número de acuerdos internacionales sobre ciencia, tecnología e innovación.
    • Relacionado con la cooperación internacional en infraestructura y tecnología.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y la capacidad tecnológica.
  • 9.1.1: Índice de acceso a servicios de infraestructura básica.
  • 9.5.1: Gasto en I+D como porcentaje del PIB.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política.
  • 10.2.1: Proporción de ingresos del 40 % más bajo respecto al ingreso nacional bruto.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.3: Garantizar acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior.
  • 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación.
  • 17.6.2: Número de acuerdos internacionales sobre ciencia, tecnología e innovación.

Fuente: elpais.com.uy