Godels: La repugnante obscenidad de la riqueza en EEUU – Kaos en la red
Informe sobre la Concentración de la Riqueza en Estados Unidos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El 0,00001% más rico de Estados Unidos posee ya el 2% de toda la riqueza del país, mientras que la mitad de los hogares estadounidenses sobrevive con solo el 3% de la riqueza nacional. Este informe, basado en un análisis de Greg Godels y datos recientes del economista Gabriel Zucman, examina la magnitud de la desigualdad económica en EE.UU., sus consecuencias políticas y su vinculación con las estructuras capitalistas, haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Magnitud de la Desigualdad Económica en EE.UU.
Según Greg Godels, la concentración de la riqueza en Estados Unidos alcanza niveles obscenos y sin precedentes desde el inicio del sistema tributario moderno en 1913:
- Solo 19 hogares acumularon un billón de dólares en 2024, superando el Producto Interior Bruto de países como Suiza.
- Este 0,00001% de hogares concentra el 1,81% de la riqueza total del país.
- La mitad inferior de los hogares, aproximadamente 66 millones de hogares y 166 millones de personas, controla apenas el 3% de la riqueza nacional.
Implicaciones Políticas y Sociales
- La estructura capitalista estadounidense favorece la concentración del capital y excluye sistemáticamente a la mayoría de la población de una participación política significativa.
- La financiación privada de campañas y la compraventa de visibilidad mediática dificultan que la mayoría ejerza influencia política real.
- La desigualdad de riqueza, que es acumulativa y heredable, tiene un impacto más profundo en el poder y la seguridad económica que la desigualdad de ingresos.
- La mitad más pobre del país se convierte en una población políticamente desposeída, con un voto que se vuelve un acto ritual sin capacidad real de transformación.
Comparación Internacional y Contexto Capitalista
En comparación con otros países capitalistas avanzados, la concentración de riqueza en EE.UU. es extrema:
- El 1% más rico posee el 34,8% de la riqueza estadounidense.
- En el Reino Unido, el 1% más rico posee el 21,3%.
- En Francia, el 27,2%.
- En Alemania, el 27,6%.
Este fenómeno es una consecuencia lógica del capitalismo, donde la acumulación de capital va acompañada de una acumulación de miseria, perpetuando las desigualdades.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La concentración extrema de la riqueza en Estados Unidos afecta directamente varios ODS, entre ellos:
- ODS 1: Fin de la pobreza – La desigualdad económica impide la erradicación de la pobreza, ya que la mayoría de la población carece de recursos suficientes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – La concentración de riqueza y poder en una élite limita la equidad social y económica.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La exclusión política de la mayoría socava la democracia y la participación ciudadana efectiva.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – La estructura actual favorece a la clase capitalista, mientras que la mitad inferior sobrevive únicamente de su trabajo sin acceso a oportunidades equitativas.
Desafíos para la Clase Media y Estratos Intermedios
El artículo señala que muchos profesionales, autónomos y pequeños propietarios, considerados parte de la clase media, son en realidad trabajadores asalariados o capitalistas menores. Estos estratos intermedios presentan inestabilidad e indefinición, convirtiéndose en terreno de disputa política y objetivo principal de estrategias partidistas centristas.
Propuestas y Conclusiones
- La solución a la desigualdad estructural no provendrá de las élites ni de reformas superficiales, sino de una transformación radical del sistema.
- La clase trabajadora, directamente afectada por la distribución injusta de la riqueza, debe asumir la tarea de superar el capitalismo y avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
- Los datos de Zucman y otros economistas reafirman el análisis marxista sobre la propiedad de los medios de producción como base de la distribución de la riqueza.
- El informe constituye una denuncia estructural de un sistema que ha convertido la riqueza obscena en norma y convoca a la acción política transformadora.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo destaca la extrema desigualdad económica y la pobreza relativa de la mitad inferior de los hogares estadounidenses.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se aborda directamente la concentración obscena de la riqueza en un pequeño porcentaje de la población y la exclusión política de la mayoría.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se menciona la falta de participación política real para la mayoría de la población debido a la influencia económica de la élite.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su nivel económico.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, etc. (implícito en la referencia a la pobreza y concentración de riqueza).
- Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso (implícito en la discusión sobre la concentración de riqueza).
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten políticamente excluidas o que no pueden participar en procesos políticos (implícito en la exclusión política de la mayoría).
- Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en la toma de decisiones públicas (implícito en la crítica a la falta de influencia política real).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.7: Garantizar decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles. | Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en la toma de decisiones públicas. |
Fuente: kaosenlared.net