La receta del “León de Palermo”: mayor desigualdad, caída de ingresos medios y fuga galopante – El Destape

La receta del “León de Palermo”: mayor desigualdad, caída de ingresos medios y fuga galopante – El Destape

Informe sobre la Desigualdad de Ingresos en Argentina: Primer Trimestre 2025

Contexto y Datos Generales

Según datos del INDEC correspondientes al primer trimestre de 2025, se observa una caída en el coeficiente de Gini en Argentina, aunque simultáneamente se registra un aumento en la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre de la población. El ingreso promedio per cápita familiar es el siguiente:

  • Estrato bajo: $193.434
  • Estrato medio: $499.558
  • Estrato alto: $1.320.000,41

El tamaño promedio del hogar en Argentina es de 3,6 miembros, lo que implica que el ingreso promedio por hogar es de $1.948.312,8.

Para mayo de 2025, una familia tipo de cuatro personas necesitó $1.110.623,65 para no encontrarse en situación de pobreza, sin considerar el costo del alquiler.

Análisis de los Datos

Coeficiente de Gini y Desigualdad

El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar fue de 0,435 en el primer trimestre de 2025, mostrando una leve reducción respecto a períodos anteriores (0,430 en el cuarto trimestre de 2024). Este índice mide la desigualdad en la distribución del ingreso, donde 0 representa igualdad perfecta y 1 desigualdad absoluta.

A pesar de esta reducción, el valor de 0,435 indica una desigualdad moderado-alta, comparable con otros países de América Latina, aunque inferior al pico histórico de 0,538 registrado en 2002.

Brecha entre Ricos y Pobres

La brecha de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre se amplió a 15 veces en el primer trimestre de 2025, frente a 13 veces en el trimestre anterior. Además, el 10% más rico concentró el 32% del ingreso total, cifra 19 veces superior a la del 10% más pobre.

Esto evidencia que, aunque el coeficiente de Gini haya disminuido ligeramente, la concentración de ingresos en los estratos más altos persiste, reflejando una desigualdad estructural que afecta el desarrollo social y económico del país.

Ingresos por Estrato y Tamaño Promedio del Hogar

  1. Estrato bajo: Con un ingreso per cápita de $193.434, el ingreso mensual promedio por hogar (3,6 miembros) es aproximadamente $696.362,4, cifra significativamente inferior a la línea de pobreza.
  2. Estrato medio: Con un ingreso per cápita de $499.558, el ingreso promedio por hogar es cercano a la línea de pobreza, lo que los hace vulnerables a caer en situación de pobreza ante cualquier shock económico.
  3. Estrato alto: Con un ingreso per cápita de $1.320.000,41, el ingreso promedio por hogar alcanza $4.752.001,48, reflejando una marcada polarización social.

Estos datos ponen en evidencia la persistente desigualdad en la distribución del ingreso, un desafío clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Resumen de la Situación

  • La reducción del coeficiente de Gini se ha producido a costa de la pérdida de ingresos en los sectores medios.
  • La brecha entre ricos y pobres se ha ampliado, con una alta concentración de ingresos en el 10% más rico.
  • Los hogares de estratos bajo y medio enfrentan dificultades crecientes para cubrir sus necesidades básicas, en un contexto de aumento del costo de vida.
  • La participación de los trabajadores en la distribución funcional del ingreso ha disminuido del 52% en 2015 a poco más del 43% en el primer año del gobierno actual, lo que afecta la equidad y el desarrollo sostenible.

Epílogo: Deuda y Fuga de Capitales

Según el economista Ernesto Mattos, en mayo de 2025 se registró una salida neta de divisas por formación de activos externos del sector privado no financiero por un total de 3.226 millones de dólares, tras la eliminación de los controles cambiarios.

Sumando la salida de abril, la fuga de capitales asciende a 5.247 millones de dólares, equivalente al 44% de los 12.000 millones de dólares ingresados por el acuerdo con el FMI.

Esta situación representa un desafío adicional para la estabilidad económica y social, afectando la capacidad del país para alcanzar los ODS relacionados con la estabilidad económica (ODS 8) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo discute la línea de pobreza y la dificultad de los hogares de estratos bajos y medios para cubrir sus necesidades básicas.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se analiza la desigualdad en la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini, y la brecha creciente entre el 10% más rico y el 10% más pobre.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Se menciona la pérdida de participación de los trabajadores en la distribución funcional del ingreso.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se hace referencia al acuerdo con el FMI y el impacto de la fuga de capitales en la economía nacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 10.1: Para 2030, lograr y sostener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a un ritmo superior al promedio nacional.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
  4. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros para los países en desarrollo a través de mecanismos multilaterales, incluyendo acuerdos internacionales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
  2. Indicador 10.1.1: Índice de Palma o coeficiente de Gini para medir la desigualdad en la distribución del ingreso.
  3. Indicador 8.5.2: Tasa de participación en la fuerza laboral desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
  4. Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales netos hacia países en desarrollo, incluyendo ayuda oficial para el desarrollo y otros recursos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en pobreza. Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.1: Incrementar ingresos del 40% más pobre a ritmo superior al promedio. Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini o índice de Palma.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos. Indicador 8.5.2: Tasa de participación en la fuerza laboral.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.3: Movilizar recursos financieros internacionales para países en desarrollo. Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales netos hacia países en desarrollo.

Fuente: eldestapeweb.com