Montero destaca que en la cumbre de la ONU se podría acordar “un impuesto global a las fortunas para reducir la pobreza” – Infobae
Informe sobre la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU
Introducción
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, destacó la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de la ONU como una “ventana internacional” hacia uno de los principales retos globales: la desigualdad y la pobreza. En este contexto, planteó la posible creación de un impuesto global a las grandes fortunas, destinado a reducir las desigualdades y apoyar a las naciones más desfavorecidas.
Objetivos de la Conferencia
La cumbre, que se celebró en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (Fibes), tiene como objetivo principal:
- Impulsar una acción bilateral y coordinada para que todos los países, especialmente aquellos con mayores niveles de pobreza o dificultades económicas, reciban el respaldo de la comunidad internacional.
- Generar condiciones de prosperidad global, independientemente del lugar de nacimiento de las personas, atendiendo a los retos comunes.
Enfoque en la Desigualdad y la Pobreza
Montero subrayó que el principal desafío internacional es la lucha contra la desigualdad y la pobreza, con especial atención a:
- Países afectados por deudas o incapacidad para formar a su población.
- La necesidad de educación y desarrollo de competencias para integrarse en el impulso económico del siglo XXI.
Este enfoque está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 4 (Educación de calidad).
Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático
El desarrollo sostenible es otro pilar fundamental de la conferencia. Se enfatiza que:
- El crecimiento económico debe ser compatible con la protección del medio ambiente.
- Es necesario preservar los espacios naturales para garantizar aire limpio y avanzar hacia un modelo sostenible.
- España ha liderado iniciativas en línea con los ODS y la Agenda 2030.
Esto se relaciona directamente con el ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Compromiso Internacional y Propuestas Concretas
La vicepresidenta expresó la ilusión del Gobierno de España por ser anfitrión de esta cumbre, que representa un espacio para:
- Impulsar el desarrollo de países que requieren herramientas concretas para avanzar.
- Debatir en paralelo a otros temas internacionales, como la posición de España ante la OTAN y conflictos bélicos actuales.
Se espera que la cumbre concluya con resoluciones que:
- Refuercen el compromiso de los países miembros de la ONU y la comunidad internacional.
- Incluyan propuestas para analizar la deuda de muchos países y mecanismos de financiación complementarios.
Propuesta de Impuesto Global a las Grandes Fortunas
Una propuesta destacada es la creación de un impuesto global a las grandes fortunas, con el objetivo de:
- Reducir las desigualdades económicas.
- Apoyar a las naciones más desfavorecidas.
Esta iniciativa está en línea con el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y refleja el espíritu de consenso y cooperación multilateral que caracteriza la conferencia.
Importancia de la Financiación para el Desarrollo
Montero enfatizó que la financiación para el desarrollo es un imperativo ético que debe ser abordado por todos los países, ya que:
- Contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus objetivos.
- Está vinculada a movimientos migratorios, relaciones comerciales globales y empoderamiento de personas con menos oportunidades.
Además, destacó la necesidad de que las decisiones se adopten por consenso en el seno de Naciones Unidas para lograr una hoja de ruta útil para todos.
Conclusiones y Recomendaciones
- La lucha contra la desigualdad y la pobreza debe ser una prioridad global, abordando tanto las condiciones internas de los países como las desigualdades internacionales.
- El desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente son esenciales para garantizar un futuro viable, en concordancia con los ODS.
- La cooperación multilateral y la adopción de mecanismos financieros innovadores, como el impuesto global a las grandes fortunas, pueden ser herramientas clave para alcanzar estos objetivos.
- Es fundamental fomentar modelos de producción y consumo responsables, así como relaciones internacionales solidarias, para enfrentar los desafíos comunes.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- ODS 1: Fin de la pobreza.
- ODS 4: Educación de calidad.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades.
- ODS 13: Acción por el clima.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.
La IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo reafirma el compromiso global con estos objetivos, promoviendo un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible para todas las naciones.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza – El artículo destaca la lucha contra la pobreza como uno de los principales retos globales.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – Se menciona la reducción de desigualdades, incluyendo la propuesta de un impuesto global a las grandes fortunas para apoyar a las naciones más desfavorecidas.
- ODS 13: Acción por el clima – Se enfatiza la importancia de la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente como parte del desarrollo sostenible.
- ODS 4: Educación de calidad – Se resalta la necesidad de formar a la población para que pueda integrarse en el desarrollo económico.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se menciona la importancia de la cooperación internacional y los acuerdos multilaterales para abordar los retos globales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas en todo el mundo.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la universidad.
- Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de diversas fuentes para los países en desarrollo.
- Meta 17.14: Mejorar la coherencia política para el desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza internacional.
- Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de acción para la resiliencia climática.
- Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo.
- Indicador 17.3.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo.
- Indicador 17.14.1: Número de políticas y marcos normativos coherentes para el desarrollo sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema en todas sus formas en todo el mundo. | Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza internacional. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. | Indicador 10.1.1: Índice de crecimiento del ingreso del 40% más pobre de la población. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de acción para la resiliencia climática. |
ODS 4: Educación de calidad | Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a una educación técnica, profesional y superior de calidad. | Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con habilidades relevantes para el empleo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: infobae.com