Pedro Jaureguiberry: “Detrás de la pérdida de biodiversidad siempre hay factores humanos”

Pedro Jaureguiberry: “Detrás de la pérdida de biodiversidad siempre hay factores humanos” – UNCiencia  UNCiencia

Pedro Jaureguiberry: “Detrás de la pérdida de biodiversidad siempre hay factores humanos”

Pedro Jaureguiberry: “Detrás de la pérdida de biodiversidad siempre hay factores humanos”Informe: Pedro Jaureguiberry y la pérdida de biodiversidad

Informe: Pedro Jaureguiberry y la pérdida de biodiversidad

Por María José Villalba

Redacción UNCiencia

maria.jose.villalba@unc.edu.ar

Tal vez sólo se trate de contar con un profesor de secundaria apasionado por la biología para despertar vocaciones científicas en la adolescencia. Al menos ese fue uno de los factores que inspiró a Pedro Jaureguiberry a dedicarse al estudio de los ecosistemas, el ambiente y la biodiversidad.

Jaureguiberry es biólogo graduado en la Universidad Nacional de Córdoba e investigador adjunto en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas Naturales y el Conicet.

Allí alterna sus actividades entre la escritura de papers, la recopilación de datos y algunas reuniones operativas, con los viajes “al campo”; es decir, las recorridas por diferentes lugares de donde se obtienen elementos de estudio tan simples como hojas, semillas o ramas, pero que aportan muchísima información.

El equipo de investigación que integra en el Imbiv está liderado por la ecóloga internacionalmente reconocida Sandra Díaz.

Dentro de las múltiples líneas de estudio que se abordan, la de Jaureguiberry es la ecología del fuego: en pocas palabras, el estudio del rol del fuego en los ecosistemas de Córdoba.

Sin embargo, participar en proyectos multidisciplinarios más amplios, algunos de ellos con equipos de investigación de otros países, ha sido para el investigador una constante en su carrera.

Así llegó a sumarse, hace ocho años, a la elaboración del informe global del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), decisión que lo condujo a ser seleccionado como uno de los 23 “campeones y campeonas nacionales”, entre quienes se elegirán tres para que, este mes de junio 2024, reciban el premio Frontiers Planeta, consistente en poco más de un millón de dólares.

-¿Cuál es el eje de la investigación por la que resultaste seleccionado para el premio?

-El punto central es la elaboración de un ranking de impulsores de pérdida de biodiversidad en el planeta. En otros términos, jerarquizamos de mayor a menor las causas de la pérdida de biodiversidad que se observan a nivel global. Todo derivó de la participación en el informe global sobre biodiversidad. En 2016 respondí a una convocatoria y me involucré todo lo que pude y una de las secciones que tomé a mi cargo terminó siendo muy importante, consistía en establecer un ranking de impulsores de pérdida de la biodiversidad. Posteriormente, a esa participación le realizamos importantes mejoras en el aspecto metodológico y lo publicamos en 2022 en la revista Science Advances (una de las de más alto perfil internacional) y obtuvimos un impacto altísimo.

-¿Por qué tuvo ese impacto, cuál fue la novedad?

-Se construyó una base de datos exhaustiva gracias a una revisión sistemática de la literatura científica sobre la temática. En esto reside lo novedoso del trabajo, nunca se había hecho una base de datos tan abarcativa, que considere tantos estudios publicados y distintos aspectos o dimensiones de la biodiversidad. Se comenzó con una base de 4 mil publicaciones científicas, en una segunda etapa las redujimos a 600 y extrajimos información de poco más de 160 investigaciones.

-¿Hay distintas maneras de medir la biodiversidad?

-Se puede ir al campo de estudio y medir de un montón de maneras, porque los territorios y lugares son diferentes, el ambiente también lo es, las herramientas metodológicas son distintas, la misma naturaleza cambia. Armamos un marco conceptual en el que agrupamos todos esos indicadores en seis grandes categorías de análisis: composición de las comunidades, estructura de los ecosistemas, funcionamiento de los ecosistemas, diversidad genética, poblaciones de especies y rasgos de las especies.

-Y a partir de ahí, la elaboración del ranking…

-No sé si es tan fácil, pero podría decirse que sí. El ranking que elaboramos determina como primera causa de la pérdida de biodiversidad, a nivel global, a los cambios en el uso de la tierra y el mar, la segunda causa es la extracción directa de recursos naturales, en tercer lugar se ubica la contaminación, el cuarto puesto lo ocupa el cambio climático y por último está el problema de las especies exóticas invasoras. Pero el estudio también aborda otros niveles donde el ranking varía. Por ejemplo, en ambientes marinos la primera causa es la extracción directa de recursos naturales y segundo el cambio climático. Otro aspecto importante del informe tiene que ver con que además estudiamos la diferencia estadística entre un impulsor y otro. No es un dato menor que entre una causa y otra haya muy poca diferencia o bien la diferencia sea importante.

-¿Y en todos los casos, ocupen el puesto que ocupen, está la mano de los seres humanos?

-Por definición en este trabajo nos referimos a impulsores directos, esto implica que son impulsores causados por el ser humano que directamente impactan sobre la biodiversidad. Se trata de factores antropogénicos o antrópicos que siempre están detrás de las causas de pérdida de biodiversidad. Muchísimas actividades humanas se pueden encontrar dentro de alguna de estas cinco causas, hablamos de explotación agrícola-ganadera, pesca, explotación de recursos naturales, tala indiscriminada y tanto más.

-¿Por qué es importante la información que aporta la investigación?

-Porque aporta una mirada integral para abordar y comprender la pérdida de biodiversidad. El informe suma información exhaustiva y rigurosa sobre qué impulsores causan el mayor daño a la biodiversidad en múltiples niveles, desde regiones y reinos hasta las diferentes facetas de la biodiversidad, destacando su papel en contextos particulares. Este enfoque puede servir para generar políticas más eficientes que permitan revertir la pérdida de biodiversidad, es una herramienta útil para la toma de decisiones.

Avances científicos para promover la protección del planeta

El Premio Frontiers Planeta distingue y promueve los avances en la sostenibilidad y que colaboran en la protección del planeta.

Esta es la segunda edición del premio, en la que colaboraron 20 academias de ciencias de diferentes países y 475 líderes de universidades e institutos de investigación de 43 naciones, para demostrar una investigación transformadora y globalmente escalable sobre la ciencia planetaria, con un enfoque que permita un planeta saludable.

Los candidatos y candidatas nacionales resultaron de la elección de 100 personas expertas en sostenibilidad y salud planetaria. Luego, en una segunda ronda de votación, el jurado seleccionará a tres campeones/as internacionales.

Además del argentino Jaureguiberry, el resto de las personas finalistas son: Federico Maggi (Australia), Marta Kozicka (Austria), Alexander Turra (Brasil), Umberto Berardi (Canadá), Yang Ou (China), Minik Rosing (Dinamarca), Olga Tammeorg (Finlandia), Peter Haase (Alemania), Daniel Muth (Hungría), Francesco Maria Sabatini (Italia), Evan Economo (Japón), Rebecca Gladstone-Gallagher (Nueva Zelanda), Michal Bogdziewicz (Polonia), Raquel Peixoto (Arabia Saudita), Mia Strand (Sudáfrica), Seung-Ki Min (Corea del Sur), Alexandra Velty (España), Gerard Rocher-Ros (Suecia), Gabriela Schaepman-Strub (Suiza), Mustafa Sahmaran (Turquía), Stephen Widdicombe (Reino Unido) y Jason Rohr (Estados Unidos).

El informe

El informe por el cual Pedro Jaureguiberry fue seleccionado finalista del premio Frontiers Planeta es: “Los impulsores directos de la reciente pérdida de biodiversidad antropogénica global”.

En total son 13 autores y autoras del trabajo de investigación liderados por el biólogo cordobés.

Jaureguiberry es doctor en Biología, investigador adjunto del Conicet y desempeña sus tareas en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal, de la Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales de la UNC y el Conicet.

Fecha de publicación: 6 junio, 2024

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: unciencia.unc.edu.ar

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.