La FAO reconoce a sistema agrícola ancestral Metepantle de México como patrimonio agrícola mundial – Diario Digital Nuestro País

Reconocimiento del Sistema Agrícola Metepantle en México como Patrimonio Agrícola Mundial
Designación Oficial por la FAO
El sistema agrícola tradicional Metepantle, practicado por comunidades en las zonas montañosas del estado mexicano de Tlaxcala, fue oficialmente designado como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta designación fue anunciada el 30 de junio por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México durante una ceremonia en el Instituto Matías Romero.
Características del Sistema Metepantle
- Uso de terrazas agrícolas.
- Policultivos diversos.
- Estructura sólida de organización comunitaria.
El sistema representa un ejemplo vivo de armonía entre la producción agrícola, la conservación ambiental y la identidad cultural, aspectos que se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 2 (Hambre Cero), ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Importancia para México y América Latina
- México se convierte en el único país de América Latina con tres sistemas agrícolas reconocidos como SIPAM: la milpa, la chinampa y el Metepantle.
- Estos sistemas representan modelos de producción con prácticas que promueven el equilibrio ecológico y fortalecen la identidad cultural, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Compromiso con el Desarrollo Sostenible y la Protección del Patrimonio Biocultural
La Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que la protección del patrimonio biocultural forma parte de una visión integral del desarrollo sostenible, que incorpora:
- La diversidad biológica y cultural.
- El conocimiento tradicional.
- La acción colectiva.
Estos elementos son fundamentales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria, en línea con los ODS 2, 13 y 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Programa SIPAM y Salvaguarda del Patrimonio Agrícola
El programa SIPAM de la FAO identifica y protege sistemas agrícolas únicos por su relevancia ecológica, cultural y social, asegurando su transmisión a futuras generaciones como patrimonio vivo de la humanidad. Este reconocimiento reafirma el compromiso de México con la conservación sostenible y la promoción de prácticas agrícolas que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero – El artículo destaca la importancia del sistema agrícola Metepantle para la producción agrícola sostenible y la seguridad alimentaria.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Se resalta la sostenibilidad del sistema Metepantle y su armonía con la conservación ambiental.
- ODS 13: Acción por el Clima – El artículo menciona la relevancia del sistema frente a desafíos globales como el cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La conservación ambiental y el equilibrio ecológico son elementos centrales del sistema Metepantle.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La organización comunitaria y la identidad cultural fortalecida por el sistema agrícola son aspectos destacados.
- ODS 4: Educación de Calidad – La transmisión del conocimiento tradicional y la acción colectiva implican procesos educativos y culturales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, especialmente de pequeños productores, mediante prácticas sostenibles.
- Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.
- Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación para la cultura y el patrimonio.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 2.3.1: Índice de productividad agrícola.
- Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas gestionadas de manera sostenible.
- Indicador 12.2.1: Uso eficiente de los recursos naturales en la producción.
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres relacionadas con el clima.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y acuáticos protegidos.
- Indicador 11.4.1: Gastos públicos en la protección y conservación del patrimonio cultural y natural.
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos para el desarrollo sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres |
|
|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: elpais.cr