Trigo: tres razones para soñar con una campaña de alta productividad – Infocampo

Trigo: tres razones para soñar con una campaña de alta productividad – Infocampo

Informe sobre la Siembra de Trigo en la Región Núcleo y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Actual de la Siembra de Trigo

Durante la última semana, la llegada del invierno con una circulación fría y seca permitió la siembra de 250.000 hectáreas de trigo en la región núcleo. Entre el lunes 23 y martes 24, se reactivó la siembra en las zonas más afectadas del nordeste bonaerense.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hace un mes existían dudas sobre la concreción de 300.000 hectáreas del área de intención de siembra. Sin embargo, el ingreso de frío actuó como un “game changer” para el trigo en la región.

Actualmente, restan por sembrar 240.000 hectáreas. De las 300.000 hectáreas que estaban en duda, solo se descartarían 50.000, por lo que se espera completar un área de intención de 1,6 millones de hectáreas.

“La llegada del invierno con fuertes heladas y una importante circulación SO llegó en un momento más que oportuno para los lotes del SE de Santa Fe y NE bonaerense y para aprovechar los últimos días de una ventana de siembra que se cierra para los ciclos intermedios y largos”, indican desde la BCR.

Perspectiva de la Bolsa de Cereales de Córdoba

La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) coincide con la perspectiva de Rosario y destaca que las condiciones de humedad están redefiniendo la siembra del cereal.

  • El trigo avanza con buena implantación y cambios en la distribución territorial.
  • Río Cuarto muestra un fuerte crecimiento en superficie respecto a campañas anteriores.
  • La superficie de garbanzo continúa en baja, con una caída del 44% respecto del promedio histórico provincial.

Situación por Zonas

  1. Noreste bonaerense: Falta sembrar el 70% del trigo. En Colón se estima completar toda la siembra intencionada.
  2. San Pedro y Baradero: Se retomaron las tareas de siembra, aunque fuera de la ventana óptima para variedades intermedias.
  3. General Pinto: El 85% del trigo ya ha sido sembrado, con expectativas de finalizar la campaña a tiempo.
  4. Centro-sur de Santa Fe: Quedan pocos lotes por sembrar, con finalización prevista en los próximos días.
  5. Córdoba: A mediados de junio, la siembra presenta un avance significativo, restando principalmente variedades de ciclo corto y cultivos de cobertura.

Además, cerca del 9% de la superficie implantada en Córdoba se destina a cultivos de cobertura, con posibilidad de aumento según la evolución del cultivo y la disponibilidad de humedad.

Perspectivas de Productividad y Sostenibilidad

Tres Factores Claves para una Campaña Exitosa

La Bolsa de Comercio de Rosario identifica tres factores que podrían permitir una campaña con alta productividad, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la seguridad alimentaria (ODS 2) y el uso sostenible de los recursos terrestres (ODS 15):

  • Materialización del área de intención de siembra en tiempo y forma.
  • Presencia adecuada de humedad en el primer metro del suelo.
  • Aplicación de un nivel tecnológico avanzado en la producción.

Se proyecta que, bajo un escenario climático normal, la región núcleo podría alcanzar una producción de seis millones de toneladas, con un rendimiento medio de 38 quintales por hectárea.

Reconfiguración Territorial en Córdoba

En la campaña 2025/26, los departamentos de San Justo, Unión, Río Cuarto y General Roca concentran cerca del 50% de la superficie sembrada con trigo. Destaca el crecimiento de Río Cuarto, que por primera vez desde 2007/08 se posiciona en tercer lugar provincial, evidenciando una reconfiguración parcial del mapa triguero impulsada por condiciones favorables y decisiones estratégicas.

Importancia de la Tecnología para la Productividad y la Sostenibilidad

Los técnicos del Grupo de Estudios Agrarios de la Bolsa de Comercio de Rosario (GEA-BCR) coinciden en que la fertilización apunta a obtener una productividad de 50 quintales por hectárea o más, excepto en algunas zonas donde se proyectan rendimientos de 40 a 45 quintales por hectárea.

Las dosis de fertilización nitrogenada oscilan entre 150 y 300 kg/ha de urea, superando los 200 kg/ha en la presente campaña. Esta estrategia tecnológica busca maximizar la productividad y la rentabilidad, contribuyendo a los ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 12 (producción y consumo responsables).

Análisis Económico de Escenarios Tecnológicos

  1. Escenario de alta tecnología:
    • Aplicación de 300 kg de urea en pre-siembra y 100 kg de MAP como arrancador.
    • Objetivo de rendimiento: 55 qq/ha.
    • Margen estimado: 165 USD/ha en campo propio y 25 USD/ha en campo alquilado.
    • Rindes de indiferencia: 40 y 50 qq/ha respectivamente (sin impuestos).
  2. Escenario de baja tecnología:
    • Aplicación de 200 kg de urea al voleo y 50 kg de MAP.
    • Objetivo de rendimiento: 35 qq/ha.
    • Margen estimado: 68 USD/ha en campo propio y pérdida de 96 USD/ha en campo alquilado.
    • Rindes de indiferencia: 30 y 40 qq/ha respectivamente (sin impuestos).

Conclusión

La actual campaña de trigo en la región núcleo presenta condiciones favorables para alcanzar una alta productividad, gracias a la combinación de factores climáticos, tecnológicos y estratégicos. Este escenario contribuye directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, tales como:

  • ODS 2: Hambre cero, mediante la mejora en la producción de alimentos.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, al fomentar una agricultura rentable y sostenible.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables, gracias a la aplicación eficiente de insumos agrícolas.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, mediante el uso adecuado del suelo y cultivos de cobertura.

La integración de tecnología avanzada y prácticas agrícolas sostenibles será clave para consolidar estos avances y asegurar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en la región.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero
    • El artículo se centra en la siembra de trigo, un cultivo fundamental para la seguridad alimentaria, lo que está directamente relacionado con el objetivo de erradicar el hambre y garantizar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes.
  2. ODS 12: Producción y Consumo Responsables
    • Se menciona el uso de tecnología avanzada y fertilización controlada para optimizar la producción agrícola, lo que implica una gestión sostenible de los recursos y prácticas agrícolas responsables.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • El artículo destaca la influencia del clima, como la llegada del invierno frío y seco, en la siembra y producción agrícola, implicando la necesidad de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
    • Se aborda el uso de cultivos de cobertura y la gestión del suelo, lo que contribuye a la conservación y restauración de ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos, en particular de los pequeños productores.
    • El artículo menciona la apuesta por una campaña de alta productividad de trigo, con rendimientos proyectados de hasta 50-55 qq/ha, y el uso de tecnología para mejorar los márgenes económicos.
  2. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
    • Se destaca el uso de cultivos de cobertura y la gestión de humedad del suelo, prácticas que contribuyen a la sostenibilidad agrícola.
  3. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El artículo menciona el uso de fertilización nitrogenada y tecnología para optimizar la producción, lo que implica una gestión eficiente de insumos agrícolas.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • La adaptación a las condiciones climáticas, como la llegada oportuna del invierno frío, es un factor clave en la campaña agrícola descrita.
  5. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelos afectados por la sequía.
    • El uso de cultivos de cobertura y la atención a la humedad del suelo contribuyen a la restauración y conservación del suelo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola por hectárea.
    • El artículo menciona rendimientos medios y objetivos (38 qq/ha, 50-55 qq/ha), que pueden usarse para medir la productividad agrícola.
  2. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas sostenibles.
    • Se menciona el porcentaje de superficie con cultivos de cobertura (9%), lo que puede reflejar la adopción de prácticas sostenibles.
  3. Indicador 12.2.1: Uso de materiales y energía en la producción.
    • El uso de fertilizantes nitrogenados (150-300 kg/ha) y tecnología aplicada puede ser un indicador indirecto del uso eficiente de insumos.
  4. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres.
    • Aunque no se menciona explícitamente, la adaptación a condiciones climáticas y la planificación de siembra en función del clima son prácticas relacionadas.
  5. Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada restaurada.
    • El uso de cultivos de cobertura y manejo del suelo puede contribuir a este indicador, aunque no se cuantifica directamente en el artículo.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores.
  • Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola por hectárea (38-55 qq/ha).
  • Indicador 2.4.1: Proporción de tierras bajo prácticas sostenibles (9% cultivos de cobertura).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • Indicador 12.2.1: Uso de materiales y energía en la producción (fertilización nitrogenada 150-300 kg/ha).
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos.
  • Indicador 13.1.1: Estrategias de reducción del riesgo de desastres (adaptación a condiciones climáticas).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas.
  • Indicador 15.3.1: Superficie de tierra degradada restaurada (uso de cultivos de cobertura).

Fuente: infocampo.com.ar