Hong Kong: El análisis de la Ley de Seguridad Nacional demuestra que la inmensa mayoría de las detenciones son injustas – Amnesty International
Informe sobre la Aplicación de la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong y su Impacto en los Derechos Humanos
Introducción
Una investigación reciente realizada por Amnistía Internacional, publicada con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong, revela que más del 80% de las personas condenadas bajo esta ley han sido criminalizadas injustamente. Esta situación representa una grave violación de los derechos humanos y afecta directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Resultados Clave de la Investigación
- Criminalización injusta: El análisis de 255 casos desde el 30 de junio de 2020 muestra que el 84,6% de los casos cerrados bajo la Ley de Seguridad Nacional corresponden a expresiones legítimas que no deberían haber sido criminalizadas según las normas internacionales.
- Negación de libertad bajo fianza: En casi el 90% de los casos, los tribunales negaron la libertad bajo fianza, lo que resultó en un promedio de 11 meses de detención preventiva para los acusados.
- Duración prolongada de la detención: La duración media de la detención antes del juicio fue de 328 días, con un 40,3% de los casos superando un año de encarcelamiento previo a la sentencia.
Motivos de Preocupación
- Violación del derecho a la libertad de expresión: La ley ha sido utilizada para castigar expresiones legítimas, socavando el ODS 16.10, que busca garantizar la libertad de información y expresión.
- Restricciones a la libertad bajo fianza: La práctica de negar la libertad bajo fianza afecta la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo.
- Impacto en la sociedad civil: El desmantelamiento de la sociedad civil y la restricción de derechos fundamentales como la libertad de reunión pacífica y asociación afectan el ODS 16.7, que promueve la participación inclusiva en la toma de decisiones.
Contexto y Análisis
Desde la imposición de la Ley de Seguridad Nacional el 30 de junio de 2020, Hong Kong ha experimentado un deterioro alarmante en el respeto a los derechos humanos. La investigación de Amnistía Internacional abarca casos relacionados con:
- La Ley de Seguridad Nacional de Hong Kong.
- La Sección 1 y 2 de la Ordenanza sobre Delincuencia (definición de “sedición” en época colonial).
- La Ley del Artículo 23, vigente desde el 23 de marzo de 2024.
Estos hechos evidencian una tendencia hacia la represión y la autocensura, contraria a los principios del Estado de derecho y los derechos humanos, pilares fundamentales para alcanzar los ODS relacionados con la justicia y la paz.
Recomendaciones y Llamado a la Acción
- El gobierno de Hong Kong debe cesar el uso de la Ley de Seguridad Nacional para criminalizar la libertad de expresión legítima.
- Es urgente reinstaurar la presunción a favor de la concesión de la libertad bajo fianza para las personas acusadas, garantizando el derecho a un juicio justo.
- Los gobiernos internacionales deben ejercer presión para la derogación de esta legislación y promover el respeto a los derechos humanos en Hong Kong, contribuyendo así al cumplimiento del ODS 16.
Conclusión
La aplicación de la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong ha tenido un impacto devastador en los derechos humanos, especialmente en la libertad de expresión y la justicia, afectando directamente el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional y las autoridades locales deben actuar con urgencia para revertir esta situación y garantizar una sociedad más justa, pacífica e inclusiva.
Información Complementaria
Amnistía Internacional ha presentado este informe al gobierno de Hong Kong, que ha rechazado sus conclusiones calificándolas de “distorsión de la realidad” y afirmando que la ley ha restaurado los derechos y libertades en la ciudad. Sin embargo, los datos y análisis evidencian lo contrario, subrayando la necesidad de un compromiso real con los derechos humanos y los ODS.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la criminalización injusta, la negación de la libertad bajo fianza y la violación de garantías jurídicas, lo que afecta directamente la justicia y el Estado de derecho.
- Se destaca la restricción de derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión, reunión pacífica y asociación.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Al mencionar la discriminación y la criminalización selectiva de ciertos grupos, el artículo toca temas relacionados con la igualdad y la no discriminación.
- ODS 5: Igualdad de género
- Aunque no se menciona explícitamente, la protección de derechos humanos incluye la igualdad de género como parte integral.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo evidencia la falta de acceso a la justicia debido a la criminalización injusta y la negación de libertad bajo fianza.
- Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, conforme a la legislación nacional y los acuerdos internacionales.
- Se menciona la restricción de la libertad de expresión y la autocensura como consecuencia de la Ley de Seguridad Nacional.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La criminalización injusta y la persecución selectiva reflejan desigualdades que deben ser abordadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.2: Proporción de personas que han sufrido violencia, abuso, explotación o privación de derechos en el sistema de justicia penal.
- El artículo menciona que más del 80% de las personas fueron criminalizadas injustamente, lo que puede reflejar este indicador.
- Indicador 16.10.1: Número de leyes, políticas y prácticas que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales.
- La restricción de la libertad de expresión y la autocensura reflejan un retroceso en este indicador.
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que acceden a servicios de justicia formal.
- La negación de libertad bajo fianza y largos períodos de detención reflejan dificultades en el acceso a la justicia.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
|
|
Fuente: amnesty.org