La gran empresa impulsa a la pyme para reducir la brecha digital, según el estudio Advice de Éxito Empresarial y Digitalización – IT User
Informe sobre la Digitalización Empresarial en España y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Adopción tecnológica en grandes empresas y su impacto en la sostenibilidad
Un estudio realizado por la consultora Advice Strategic Consultants revela que las grandes empresas españolas lideran la adquisición e implementación de tecnologías digitales como Cloud, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial, Big Data, Ciberseguridad y Conectividad 5G. Estas tecnologías no solo impulsan la competitividad empresarial sino que también contribuyen significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en materia de sostenibilidad ambiental y crecimiento económico inclusivo.
Las grandes empresas generan un “efecto arrastre” que impacta a 1 millón de pymes y representa el 33% del empleo total en España, favoreciendo la construcción de un modelo económico más sostenible, alineado con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Según Jorge Díaz Cardiel, socio director de Advice Strategic Consultants, la digitalización aportará entre un 21% y un 28% al Producto Interior Bruto (PIB) entre 2024 y 2025, con un 24% del PIB vinculado a actividades digitales, lo que refleja la importancia de la transformación digital para el desarrollo sostenible del país.
España se posiciona en primer lugar dentro de la Unión Europea (UE27) en tres parámetros clave relacionados con los ODS: sostenibilidad (ODS 13), servicios públicos (ODS 16) y conectividad (ODS 9).
Avances y desafíos en la digitalización empresarial
La digitalización en España avanza a diferentes ritmos entre grandes empresas y pymes, lo que evidencia desigualdades que afectan el cumplimiento de la estrategia nacional “España Digital 2025”. Esta estrategia establece metas como que el 25% de las empresas utilicen inteligencia artificial (IA) y Big Data, y que el comercio electrónico represente el 25% del volumen de negocio de las pymes.
- Estado actual de la digitalización empresarial en 2025:
- Solo el 27% de las empresas españolas cuentan con “buena salud digital”.
- El 37% tiene una “salud digital media”.
- El 36% presenta una “mala salud digital”.
- Diferencias según tamaño empresarial:
- Grandes empresas: 34% en buena salud digital.
- Medianas empresas: 26% en buena salud digital.
- Pymes y microempresas: 21% en buena salud digital.
- Digitalización básica alcanzada por el 61% de las pymes en 2024, superando el promedio europeo del 58%.
En cuanto al uso de tecnologías específicas:
- Solo el 11% de las empresas usan Inteligencia Artificial, mayoritariamente grandes empresas.
- El 31% utiliza Big Data y el 38% realiza análisis de datos.
- El comercio electrónico representa el 9,6% de la facturación total de las pymes, frente al 12,4% en la UE27, aún lejos del objetivo del 25% establecido en la agenda digital.
- El 54,6% de las empresas españolas cuentan con software ERP, superior al 43,3% de la media europea.
Estos avances contribuyen a los ODS 8 y ODS 9, promoviendo la innovación, la industria sostenible y el crecimiento económico inclusivo, aunque persisten retos para alcanzar la equidad digital.
Brecha digital y recomendaciones para su reducción
La brecha digital entre grandes empresas y pymes es significativa, afectando la igualdad de oportunidades y el desarrollo sostenible:
- Uso de Big Data: más del 34% en grandes empresas frente a menos del 5% en microempresas.
- Persisten desigualdades por tamaño, sector y territorio.
Las causas principales identificadas para esta brecha incluyen:
- Falta de talento y conocimientos especializados.
- Altos costes de implantación.
- Limitaciones de tiempo y recursos.
- Resistencia cultural y falta de visión estratégica.
- Problemas relacionados con datos y ciberseguridad.
- Insuficiente formación continua.
- Incentivos y marco normativo insuficientes.
La Comisión Europea recomienda que España impulse políticas específicas para apoyar la digitalización en pymes, lo cual es fundamental para avanzar en los ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 4 (Educación de calidad), garantizando un desarrollo digital inclusivo y sostenible.
Conclusión
España ha logrado avances significativos en la digitalización empresarial, especialmente en grandes empresas, lo que contribuye al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, es necesario intensificar esfuerzos para cerrar la brecha digital con las pymes y microempresas, promoviendo la formación, el acceso a tecnologías avanzadas y un entorno normativo favorable que permita un crecimiento económico sostenible, inclusivo y equitativo para todos los sectores empresariales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo menciona el impacto de la digitalización en el crecimiento económico de España, con una aportación significativa al PIB entre 2024 y 2025.
- Se destaca el efecto arrastre de las grandes empresas sobre 1 millón de pymes y el 33% del empleo total en España.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La adopción de tecnologías digitales como Cloud, IoT, Inteligencia Artificial, Big Data, Ciberseguridad y 5G está alineada con la promoción de la innovación y la infraestructura tecnológica.
- Se enfatiza la transformación digital como motor para la modernización empresarial.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo señala la brecha digital entre grandes empresas y pymes/microempresas, así como diferencias por sector y territorio.
- Se menciona la necesidad de políticas para apoyar la digitalización en pymes, buscando reducir desigualdades.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- La sostenibilidad es destacada como uno de los grandes beneficiados de la transformación digital.
- Se sugiere que la digitalización contribuye a un modelo más sostenible.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se menciona la estrategia nacional “España Digital 2025” y recomendaciones de la Comisión Europea, implicando cooperación y alianzas para el desarrollo digital sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación.
- Reflejado en el impacto de la digitalización en el crecimiento económico y la adopción de tecnologías avanzadas.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- Implícito en la adopción de IA, Big Data, IoT y 5G por las empresas españolas.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos.
- Relacionado con la reducción de la brecha digital entre grandes empresas y pymes, y la promoción de políticas para apoyar a las pymes.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
- Conectado con la contribución de la digitalización a un modelo más sostenible.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
- Se evidencia en la colaboración entre entidades nacionales y europeas para impulsar la digitalización.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Porcentaje del PIB relacionado con actividades digitales
- El artículo indica que entre 2024 y 2025, el 24% del PIB está vinculado a actividades digitales, lo que puede ser un indicador del avance en ODS 8 y 9.
-
Porcentaje de empresas que usan tecnologías digitales específicas
- 11% de empresas usan Inteligencia Artificial.
- 31% usan Big Data y 38% realizan análisis de datos.
- 54,6% tienen software ERP.
- Estos indicadores miden la adopción tecnológica, relevante para ODS 9.
-
Porcentaje de empresas con “buena salud digital”
- 27% de empresas españolas tienen buena salud digital, con diferencias entre grandes empresas (34%) y pymes (21%).
- Este indicador refleja la brecha digital y es relevante para ODS 10.
-
Porcentaje de comercio electrónico en volumen de negocio de pymes
- 9,6% en España versus 25% objetivo para 2025.
- Este indicador mide la digitalización comercial y la inclusión económica (ODS 8 y 10).
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, modernización tecnológica y la innovación. |
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.5: Aumentar la investigación y la capacidad tecnológica de los sectores industriales. |
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. |
|
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible. |
|
Fuente: ituser.es