El Fórum Canario Saharaui denuncia ante la ONU graves violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf – Atalayar

El Fórum Canario Saharaui denuncia ante la ONU graves violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf – Atalayar

Informe sobre la Denuncia del Fórum Canario Saharaui ante la ONU sobre Violaciones de Derechos Humanos en los Campamentos de Tinduf

Presencia institucional en Ginebra

Durante la 59ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, celebrada del 16 de junio al 11 de julio de 2025 en Ginebra, una delegación del Fórum Canario Saharaui, liderada por su presidente Ignacio Ortiz Palacio, llevó a cabo una intensa agenda para visibilizar la crítica situación humanitaria en los campamentos de Tinduf. Se presentó documentación exhaustiva que denuncia violaciones sistemáticas contra la población saharaui bajo la administración del Frente Polisario.

La carta oficial fue dirigida al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, y remitida también al Consejo de Derechos Humanos, al Relator Especial sobre la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

Violaciones documentadas

La denuncia detalla múltiples abusos sistemáticos que incluyen:

  • Ejecuciones extrajudiciales
  • Desapariciones forzadas
  • Tortura sistemática
  • Esclavitud moderna
  • Discriminación racial

Desde 2014, se han registrado al menos 21 casos de ejecuciones o intentos de ejecuciones extrajudiciales, principalmente contra jóvenes saharauis dedicados a actividades de subsistencia. Se destaca el caso emblemático de Ahmed Khalil, exconsejero de derechos humanos del Polisario, secuestrado en 2009, cuya familia recibió atención del Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2020, evidenciando la falta de recursos judiciales efectivos para refugiados saharauis en Argelia.

Actividades delictivas y terroristas

La denuncia también expone la implicación del Frente Polisario en actividades terroristas en la región del Sahel, resaltando:

  1. El caso de Adnan Abou Walid Al-Sahraoui, exdirigente del Polisario y fundador del MUYAO, vinculado al Daesh.
  2. La integración de excombatientes del Polisario en grupos terroristas como AQMI y MUYAO, según el Centro Africano de Estudios e Investigaciones sobre el Terrorismo.

Además, se denuncia el desvío sistemático de ayuda humanitaria, incluyendo 105 millones de euros proporcionados por la Unión Europea entre 1994 y 2004, según la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) en 2015.

Solicitudes urgentes a la comunidad internacional

El Fórum Canario Saharaui ha formulado solicitudes prioritarias para garantizar el respeto de los derechos humanos y la transparencia, entre ellas:

  • Acceso inmediato e irrestricto de organizaciones internacionales de derechos humanos y de la ONU a los campamentos de Tinduf para misiones de verificación independientes.
  • Realización de un censo transparente bajo supervisión internacional de las poblaciones retenidas en los campamentos.
  • Establecimiento de un mecanismo internacional para supervisar la distribución de ayuda humanitaria.

Contexto de la 59ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos

La sesión se desarrolla en un contexto de crisis de liquidez de las Naciones Unidas, que ha provocado medidas urgentes para cumplir con el mandato del Consejo, tales como:

  • Diálogos interactivos y reforzados limitados a 1 hora y media.
  • Tiempo reservado para intervenciones de ONG reducido a 15 minutos.

A pesar de estas limitaciones, la presencia del Fórum Canario Saharaui en Ginebra forma parte de una estrategia de incidencia internacional para visibilizar una crisis humanitaria que persiste desde hace casi cinco décadas. Se destaca que los campamentos de Tinduf se han convertido en una zona de impunidad y vulneración sistemática de derechos fundamentales.

Responsabilidad de Argelia

Finalmente, el Fórum Canario Saharaui señala la responsabilidad del Estado argelino, que ha delegado la protección de la población saharaui a un grupo armado sin legitimidad legal ni mandato reconocido. Como Estado anfitrión, Argelia tiene la obligación de garantizar el respeto de los derechos humanos en su territorio, responsabilidad que ha sido incumplida sistemáticamente.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe subraya la importancia de abordar las violaciones de derechos humanos en los campamentos de Tinduf en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente:

  1. ODS 1: Fin de la pobreza – La situación de vulnerabilidad y exclusión social de la población saharaui afecta su desarrollo económico y social.
  2. ODS 3: Salud y bienestar – Las condiciones de vida precarias y la falta de acceso a servicios básicos impactan la salud de la población.
  3. ODS 5: Igualdad de género – La discriminación y violencia afectan de manera particular a mujeres y niñas en los campamentos.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – La denuncia evidencia la discriminación racial y exclusión social sistemática.
  5. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La impunidad, violaciones de derechos humanos y ausencia de mecanismos legales efectivos resaltan la necesidad de fortalecer la justicia y la gobernanza.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La solicitud de cooperación internacional y supervisión refleja la importancia de alianzas globales para proteger los derechos humanos.

La atención a estas problemáticas es esencial para avanzar en el cumplimiento de los ODS y garantizar un desarrollo sostenible, justo y pacífico para la población saharaui.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo denuncia violaciones sistemáticas de derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura y esclavitud moderna en los campamentos de Tinduf, lo que está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, acceso a la justicia y construcción de instituciones responsables.
    • Se menciona la necesidad de mecanismos internacionales para supervisar la ayuda humanitaria y la denuncia de la impunidad en la zona.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda la discriminación racial y la exclusión de la población saharaui, lo que se relaciona con la reducción de desigualdades dentro y entre países.
  3. ODS 3: Salud y bienestar
    • Las denuncias sobre tortura, tratos crueles e inhumanos afectan directamente el bienestar físico y mental de las personas.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se solicita la intervención y cooperación internacional, incluyendo la ONU y organizaciones de derechos humanos, para verificar y mejorar la situación, lo que implica alianzas globales para el desarrollo sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
    • Relativo a las ejecuciones extrajudiciales y violencia sistemática denunciada.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • Se menciona la falta de recursos efectivos ante tribunales para los refugiados saharauis.
  3. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra niños.
    • Se documentan casos de tortura sistemática y esclavitud moderna.
  4. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
    • Denuncia de discriminación racial contra la población saharaui.
  5. Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
    • Solicitudes urgentes a la comunidad internacional para supervisión y acceso a los campamentos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
    • Relacionado con los casos documentados de ejecuciones extrajudiciales.
  2. Indicador 16.2.1: Proporción de niños víctimas de violencia física, psicológica o sexual.
    • Implícito en la denuncia de tortura y esclavitud moderna.
  3. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas que reciben acceso a mecanismos de justicia.
    • El artículo menciona la falta de acceso efectivo a tribunales para los refugiados saharauis.
  4. Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, etnia, discapacidad, migración u otros factores.
    • Relacionado con la discriminación racial denunciada.
  5. Indicador 17.16.1: Número de iniciativas de cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
    • Implícito en las solicitudes de cooperación internacional y supervisión de ayuda humanitaria.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1 Reducir todas las formas de violencia y mortalidad relacionada.
  • 16.2 Poner fin al maltrato, explotación y tortura contra niños.
  • 16.3 Promover el estado de derecho y acceso a la justicia.
  • 16.1.1 Número de víctimas de homicidio intencional.
  • 16.2.1 Proporción de niños víctimas de violencia.
  • 16.3.1 Proporción de víctimas con acceso a justicia.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.3 Garantizar igualdad de oportunidades y reducir discriminación.
  • 10.3.1 Índice de discriminación por factores diversos.
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.4 Reducir muertes prematuras por enfermedades no transmisibles y promover salud mental.
  • No se menciona indicador específico, pero está implícito en la denuncia de tortura y tratos crueles.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16 Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
  • 17.16.1 Número de iniciativas de cooperación internacional.

Fuente: atalayar.com