Feminismos. Euskal Herria/ Lidia Kinson Bueto: “No queremos que nuestra participación en el movimiento feminista sea una mera decoración” – Resumen Latinoamericano –

Feminismos. Euskal Herria/ Lidia Kinson Bueto: “No queremos que nuestra participación en el movimiento feminista sea una mera decoración” – Resumen Latinoamericano –

Informe sobre los Retos y Contribuciones del Feminismo Africano desde la Diáspora

Por Nerea Lauzirika, Naiz / Resumen Latinoamericano, 27 de junio 2025.

Introducción

Lidia Kinson Bueto, feminista y activista africana residente en el País Vasco, aborda en este informe los desafíos y aportes del feminismo africano, destacando su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la igualdad de género, la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades inclusivas.

Contribución de las Mujeres Africanas desde la Diáspora

Las mujeres africanas en la diáspora mantienen un fuerte vínculo con sus orígenes y contribuyen activamente al desarrollo sostenible del continente africano mediante diversas acciones:

  1. Colaboración con organizaciones y organismos de origen para promover proyectos que impulsen el desarrollo social y económico.
  2. Envío de recursos económicos regulares para apoyar a sus familias y comunidades, contribuyendo así a la erradicación de la pobreza (ODS 1) y al bienestar familiar (ODS 3).
  3. Participación en activismo social que fortalece la igualdad de género (ODS 5) y la justicia social.

Articulación del Movimiento Feminista en África

El movimiento feminista africano se caracteriza por:

  • La activa participación de jóvenes a través de internet, facilitando la difusión de ideas y la lucha por la igualdad (ODS 10).
  • El trabajo conjunto con feministas de base para adaptar las estrategias a las realidades culturales y sociales del continente.
  • La existencia de múltiples movimientos feministas que promueven la igualdad y el empoderamiento de las mujeres (ODS 5).

Influencia de la Cultura y el Gobierno

En África, la cultura tiene un papel preponderante en la vida social, lo que representa un desafío para la implementación de leyes y políticas de igualdad:

  • Las feministas trabajan para concienciar a las comunidades sobre la importancia de respetar los derechos de las mujeres, superando barreras culturales.
  • Se promueven cambios culturales mediante el diálogo y la educación, evitando choques culturales y fomentando prácticas tradicionales sin daño, como en el caso de la lucha contra la mutilación genital femenina.
  • El enfoque se centra en la convicción y la proximidad para lograr cambios sostenibles, alineados con el ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

Situación de los Inmigrantes Africanos en el País Vasco

El informe destaca aspectos relevantes sobre la acogida y la integración de inmigrantes africanos en el País Vasco:

  1. La gestión administrativa de la migración ha sido limitada, pero se ha realizado con el objetivo de facilitar la integración social.
  2. En el ámbito social, persisten desafíos relacionados con el racismo y la discriminación, lo que afecta la inclusión plena (ODS 10).
  3. A pesar de la convivencia, las personas de origen africano enfrentan barreras para ser reconocidas como ciudadanos vascos con plenos derechos.

Participación de las Mujeres Africanas en el Movimiento Feminista del País Vasco

Las mujeres africanas buscan una participación activa y respetada dentro del movimiento feminista local, con énfasis en:

  • La necesidad de establecer diálogos y alianzas con feministas locales para fortalecer el movimiento y promover la igualdad real (ODS 5).
  • Evitar la representación simbólica sin poder de decisión, aspirando a una participación equitativa y significativa.
  • Superar las barreras que limitan su activismo para contribuir plenamente a la lucha contra el machismo y la desigualdad.

Condiciones para una Participación Efectiva

Para lograr una integración efectiva en el movimiento feminista, se requiere:

  1. Crear espacios de encuentro y diálogo entre feministas negras y locales.
  2. Fomentar el respeto mutuo y la colaboración para fortalecer la lucha por la igualdad.
  3. Promover la inclusión y la toma de decisiones conjunta.

Iniciativa del Día de África

El Día de África surge como una iniciativa comunitaria para visibilizar la contribución del continente africano y su diáspora en el País Vasco, alineándose con los ODS relacionados con la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades inclusivas (ODS 10 y 16).

  1. Nace de la necesidad de unir asociaciones africanas y afrodescendientes para fortalecer la comunidad.
  2. Se celebra alrededor del 25 de mayo, Día Internacional del Continente Africano.
  3. Busca reconocer la importancia de África en el mundo y promover su cultura y derechos.
  4. Es un proyecto abierto a jóvenes africanos, afrodescendientes y vascos interesados en el continente.
  5. Se realiza en espacios como el Museo Marítimo de Bilbao, fomentando la participación comunitaria y cultural.

Conclusión

El feminismo africano, tanto en el continente como en la diáspora, enfrenta retos culturales, sociales y políticos que requieren un enfoque integral y colaborativo. La vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental para promover la igualdad de género, la inclusión social y el desarrollo sostenible. La participación activa y respetada de las mujeres africanas en movimientos feministas locales y globales es clave para avanzar hacia sociedades más justas y equitativas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo se centra en el feminismo africano, la lucha por la igualdad de género y los retos que enfrentan las mujeres africanas tanto en África como en la diáspora.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se aborda la inclusión social de las mujeres africanas en el País Vasco, la lucha contra el racismo y la discriminación, y la búsqueda de igualdad de derechos y participación.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • Se menciona la importancia de las leyes y la cultura en África, así como la necesidad de un enfoque cultural para lograr cambios sociales, especialmente en temas como la mutilación genital femenina.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • El artículo destaca la colaboración entre mujeres africanas en la diáspora y organizaciones en África, así como la unión de asociaciones para visibilizar a la comunidad africana en el País Vasco.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
    • Se refleja en la lucha contra el machismo y la discriminación de género mencionada en el artículo.
  2. Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
    • El artículo habla específicamente de la lucha contra la mutilación genital femenina y la búsqueda de alternativas culturales.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
    • Se refleja en la discusión sobre la inclusión y representación de las mujeres africanas en el movimiento feminista del País Vasco y la lucha contra el racismo.
  4. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles.
    • Se menciona la necesidad de que las feministas negras participen activamente y tomen decisiones dentro del movimiento feminista local.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces y multisectoriales para el desarrollo sostenible.
    • Se evidencia en la colaboración entre asociaciones africanas y afrodescendientes para visibilizar su comunidad y trabajar conjuntamente.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres y niñas sometidas a mutilación genital femenina.
    • Implícito en la lucha contra la mutilación genital femenina mencionada en el artículo.
  2. Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones en la política, la economía y la vida pública.
    • Se puede relacionar con la participación y representación de mujeres africanas en el movimiento feminista y en la sociedad vasca.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas en la sociedad.
    • Se refleja en las experiencias de racismo y exclusión social descritas por las mujeres africanas en el País Vasco.
  4. Indicador 16.7.1: Proporción de población que siente que tiene voz en la toma de decisiones a nivel nacional.
    • Relacionado con la necesidad de participación activa y toma de decisiones inclusivas dentro del movimiento feminista local.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales para el desarrollo sostenible.
    • Implícito en la creación y fortalecimiento de alianzas entre asociaciones africanas y afrodescendientes para visibilizar y apoyar a la comunidad.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de género
  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
  • Meta 5.3: Eliminar prácticas nocivas como la mutilación genital femenina.
  • Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres y niñas sometidas a mutilación genital femenina.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en cargos de toma de decisiones.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y representativas.
  • Indicador 16.7.1: Proporción de población que siente que tiene voz en la toma de decisiones.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • Meta 17.17: Fomentar alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.
  • Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas y multisectoriales.

Fuente: resumenlatinoamericano.org