Libro. La economía política de la desigualdad en América Latina y el Caribe – CLACSO
Informe sobre el libro: La economía política de la desigualdad en América Latina y el Caribe
Autores
- Gonzalo Gosalvez S.
- John M. Ackerman Rose
- Andrea Aguirre Salas
- Cecilia Anigstein
- Damaris Alicia Astete Marchant
- Lorena Burbano
- Guadalupe Celestino Pérez
- Martha Collaguazo
- Alejandro del Búfalo Biffa
- Adrián Escamilla Trejo
- Laura I. Gómez Ramírez
- Luciana Madrid Cobeña
- Josué Medeiros
- Heidy Mieles
- Mateo Munin
- Jonatan Nuñez
- Elizabeth Pino
- Tania Quilali Erazo
- Orángel Rivas
- Luz Ángela Rojas Barragán
- Rudrigo Rafael Souza e Silva
- Evelyn Vallejos
- Jorge Viaña Uzieda
- María Fernanda Sañudo (Autores/as de Capítulo)
- Julio C. Gambina (Autores/as de Capítulo)
- Josefina Morales (Autores/as de Prólogo)
- René Ramírez (Presentación)
Resumen del contenido
Este libro realiza un análisis profundo sobre las desigualdades en América Latina y el Caribe, cuestionando la noción tradicional de pobreza. En lugar de enfocarse únicamente en la vulnerabilidad, se examinan los procesos de empobrecimiento generados por la concentración extrema de riqueza en ciertos actores sociales.
Contexto y enfoque
El estudio surge a partir de la convocatoria de investigación del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) titulada “La economía política de la Desigualdad en América Latina y el Caribe: el ciclo neoliberal y el giro a la izquierda”.
Temáticas abordadas
- Dinámicas estructurales que sostienen la desigualdad, incluyendo:
- Colonialismo
- Patriarcado
- Extractivismo
- Injusticia fiscal
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El libro contribuye significativamente a la promoción y cumplimiento de varios ODS, entre los que destacan:
- ODS 1: Fin de la pobreza – Al replantear la pobreza y analizar las causas estructurales del empobrecimiento, se aportan herramientas para diseñar políticas más efectivas contra la pobreza.
- ODS 5: Igualdad de género – El análisis del patriarcado como factor estructural de desigualdad contribuye a la promoción de la igualdad de género.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – El enfoque en la concentración de riqueza y las injusticias fiscales apunta directamente a la reducción de las desigualdades económicas y sociales.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Al examinar las relaciones de poder y estructuras sociales, el libro fomenta la construcción de instituciones más justas y transparentes.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – La convocatoria y colaboración entre diversos investigadores y actores sociales promueve alianzas estratégicas para el desarrollo sostenible.
Datos de publicación
- Colección: Convocatorias de Investigación
- ISBN: 978-987-813-989-0
- Editorial: CLACSO
- Ciudad: Buenos Aires
- Fecha: Abril de 2025
Acceso y recursos adicionales
Para más información y novedades sobre publicaciones, se puede consultar el sitio oficial de CLACSO: https://www.clacso.org/publicaciones/
Además, está disponible una versión para impresión y PDF para facilitar su difusión y estudio.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo se centra en las desigualdades en América Latina y el Caribe, analizando procesos de empobrecimiento y la concentración de riqueza, lo que está directamente relacionado con la reducción de las desigualdades.
- ODS 1: Fin de la pobreza
- Se discute la noción de pobreza y vulnerabilidad, así como los procesos que generan empobrecimiento, vinculándose con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El análisis de las estructuras que generan desigualdad, incluyendo la injusticia fiscal y las relaciones de poder, se relaciona con la promoción de sociedades justas e inclusivas.
- ODS 5: Igualdad de género
- El artículo menciona el patriarcado como una de las dinámicas estructurales que sostienen la desigualdad, vinculándose con la igualdad de género.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se aborda el extractivismo como una de las causas estructurales de desigualdad, lo que se relaciona con la necesidad de patrones sostenibles de producción y consumo.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 10 – Meta 10.1: Para 2030, lograr y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
- ODS 1 – Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones.
- ODS 16 – Meta 16.6: Desarrollar a todos los niveles instituciones eficaces, responsables y transparentes que rindan cuentas.
- ODS 5 – Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- ODS 12 – Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini o medidas de desigualdad de ingresos para evaluar la concentración de la riqueza y la desigualdad.
- Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas rinden cuentas.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que han experimentado violencia o discriminación, reflejando la igualdad de género y el fin del patriarcado.
- Indicador 12.2.1: Materiales utilizados por unidad de producto interno bruto, relacionado con el extractivismo y uso sostenible de recursos.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.1: Crecimiento de ingresos del 40% más pobre a tasa superior a la media nacional. | Indicador 10.1.1: Coeficiente de Gini o medidas de desigualdad de ingresos. |
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir a la mitad la proporción de personas en pobreza en todas sus dimensiones. | Indicador 1.2.1: Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe rendición de cuentas institucional. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia o discriminación. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. | Indicador 12.2.1: Materiales usados por unidad de PIB. |
Fuente: clacso.org