¿Puede el océano garantizar el suministro de alimentos del futuro? Por eso las especies acuáticas deben protegerse

¿Puede el océano garantizar el suministro de alimentos del futuro? Por eso las especies acuáticas deben protegerse  Meteored.mx

¿Puede el océano garantizar el suministro de alimentos del futuro? Por eso las especies acuáticas deben protegerse

¿Puede el océano garantizar el suministro de alimentos del futuro? Por eso las especies acuáticas deben protegerseArtículo sobre alimentos acuáticos

Alimentos acuáticos: una solución para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible

Peces
Los alimentos acuáticos incluyen animales acuáticos, algas y mejillones. Imagen: Unsplash
Lisa Seyde



Lisa Seyde
Meteored Alemania






7 min

Introducción

En los próximos 25 años, se espera que la población mundial aumente a 9 mil millones de personas. Como resultado, los productos del mar y los alimentos acuáticos están ganando cada vez más atención en términos de seguridad alimentaria.

El crecimiento del consumo de alimentos acuáticos

Según el último Informe sobre el estado de los océanos 2024 de la UNESCO, el consumo per cápita de alimentos acuáticos ha aumentado dos veces más rápido que el crecimiento de la población durante la última década.

Los alimentos acuáticos incluyen animales acuáticos, mejillones y algas. La pesca de captura implica principalmente la captura de animales acuáticos como peces y pulpos, mientras que la acuicultura implica la cría de organismos como peces, algas y mejillones.

Una gran ventaja es que el marisco no sólo es una valiosa fuente de proteínas, sino también una importante fuente de nutrientes, como por ejemplo vitamina B12 o ácidos grasos omega-3. Además, los productos del mar producidos mediante la acuicultura, como los mejillones y las algas, a menudo tienen un impacto menos dañino para el medio ambiente que alimentos comparables de origen terrestre.

Producción pesquera y acuícola

La producción pesquera y acuícola sigue creciendo, y alcanzará un récord de 218 millones de toneladas en 2021, incluidos 182 millones de toneladas de animales acuáticos y 36 millones de toneladas de algas. Mientras que, el 88% de la pesca de captura proviene de aguas marinas, casi el 62% de la acuicultura (excluidas las algas) se realiza en el interior.

Importancia de los alimentos acuáticos

Los alimentos acuáticos desempeñan un papel esencial en la lucha contra la deficiencia de nutrientes, la desnutrición y la obesidad. También tienen una menor huella ecológica en comparación con los sistemas alimentarios terrestres de origen animal, especialmente los productos de acuicultura no alimentada como los mejillones y las algas.

Pesca y acuicultura sostenibles

La pesca y la acuicultura sostenibles son fundamentales para una economía sostenible basada en los océanos. La pesca en pequeña escala es el principal productor de alimentos acuáticos en muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, y sustenta los medios de vida de alrededor de 500 millones de personas en todo el mundo.

Conclusiones

En resumen, los alimentos acuáticos podrían ayudar a abordar los desafíos nutricionales, sociales y ambientales del sistema alimentario del futuro. Es necesario promover la producción sostenible de alimentos acuáticos, desarrollar cadenas de valor eficientes y garantizar el acceso a los mercados para los pequeños productores.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 14: Vida submarina
  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la promoción de la salud mental y el bienestar.
  • Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas.
  • Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada con respecto a la población total).
  • Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
  • Indicador 14.4.1: Proporción de la producción pesquera que se considera sostenible.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (proporción de la población subalimentada con respecto a la población total).
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la promoción de la salud mental y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuible a las enfermedades no transmisibles.
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.4: Para 2020, regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas. Indicador 14.4.1: Proporción de la producción pesquera que se considera sostenible.
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.

Fuente: meteored.mx