Carta abierta a la Red de las Naciones Unidas sobre Migración en respuesta a la reciente declaración sobre las remesas – CEPAZ

Carta abierta a la Red de las Naciones Unidas sobre Migración en respuesta a la reciente declaración sobre las remesas – CEPAZ

Informe sobre la Situación de las Trabajadoras Migrantes y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Reconocimiento del Papel de las Trabajadoras Migrantes

La Red de las Naciones Unidas sobre la Migración (UNNM) ha reconocido el papel vital que desempeñan las trabajadoras migrantes en las economías de los países de origen y destino. Estas mujeres sustentan a sus familias, impulsan industrias y contribuyen significativamente al desarrollo global, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 5 (Igualdad de género).

Desafíos y Realidades de las Trabajadoras Migrantes

A pesar del reconocimiento, persisten duras realidades como la explotación, la injusticia sistémica y el alto costo humano que enfrentan las mujeres migrantes. Estas problemáticas afectan directamente el cumplimiento de los ODS, en particular el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

Medidas para Facilitar las Remesas

Se valora el llamado a reducir los costos y facilitar las remesas para las trabajadoras migrantes, pasos que contribuyen al ODS 1 (Fin de la pobreza) y al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Sin embargo, estas medidas no son suficientes para corregir las injusticias estructurales en los sistemas migratorios globales.

Paradigma Actual sobre la Migración Laboral

El enfoque predominante considera la migración como una herramienta para aliviar la pobreza, privilegiando resultados económicos sobre derechos humanos y laborales. Esto contraviene los principios de los ODS, especialmente el ODS 8 y el ODS 5, al no garantizar la dignidad y los derechos de las mujeres migrantes.

Impacto de las Remesas y Costos Personales

  • Las remesas son un sustento para las familias y contribuyen al desarrollo.
  • Sin embargo, implican costos personales devastadores como familias separadas y trabajos precarios.
  • Las mujeres enfrentan discriminación y segregación laboral, especialmente en el trabajo de cuidados, que está mal remunerado y subvalorado.

Estos aspectos afectan el cumplimiento del ODS 5 y el ODS 8, al perpetuar desigualdades y condiciones laborales injustas.

Derechos y Condiciones Laborales de las Trabajadoras Migrantes

  1. Derecho a permanecer en sus comunidades con acceso a trabajo decente.
  2. Posibilidad de migrar por elección propia mediante canales que respeten las normas laborales fundamentales de la OIT.
  3. Acceso a vías de permanencia y reunificación familiar.

Estas acciones son esenciales para avanzar en el ODS 10 y el ODS 16, promoviendo la igualdad y la justicia social.

Críticas al Enfoque Actual de la Migración y el Desarrollo

  • El énfasis en remesas y migración laboral temporal beneficia a gobiernos y empleadores, no a los trabajadores.
  • Se ignoran las desigualdades estructurales y las políticas de desarrollo fallidas.
  • Se destacan problemas como la fuga de recursos, desigualdades en términos de intercambio y falta de apoyo del Norte global.

Estos factores obstaculizan el logro de múltiples ODS, incluyendo el ODS 1, ODS 8, ODS 10 y ODS 17.

Limitaciones en la Migración Regular

Los esquemas de migración laboral temporal a menudo niegan a las mujeres derechos fundamentales como sindicalización, cambio de empleador y acceso a la justicia, generando brechas de protección en derechos laborales, reparación, reunificación familiar y seguridad social. Esto afecta directamente el cumplimiento del ODS 8 y el ODS 16.

Compromisos y Recomendaciones

  1. Reducir los costos de transferencias de remesas y eliminar barreras para el acceso a tecnologías como teléfonos móviles e internet.
  2. Eliminar impuestos sobre las remesas para aliviar la carga financiera de las trabajadoras migrantes.
  3. Intensificar el compromiso con una migración regular, basada en derechos y con perspectiva de género.
  4. Avanzar en los ODS que abordan las causas estructurales de la migración.
  5. Compartir la responsabilidad en la financiación para el desarrollo.

Conclusión

Se reconoce el liderazgo de la UNNM en abordar los desafíos migratorios y se manifiesta disposición para colaborar en soluciones que reconozcan tanto las contribuciones económicas como la dignidad humana de las mujeres migrantes, promoviendo así el cumplimiento integral de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo destaca la discriminación y segregación laboral que enfrentan las mujeres migrantes, así como la necesidad de promover sus derechos laborales y dignidad.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
    • Se aborda la importancia de garantizar trabajo decente, condiciones laborales justas y la protección de los derechos laborales de las trabajadoras migrantes.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • El artículo menciona la desigualdad estructural que afecta a las mujeres migrantes y sus países de origen, incluyendo la fuga de recursos y la falta de apoyo del Norte global.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se enfatiza la necesidad de acceso a la justicia para las mujeres migrantes y la protección frente a abusos laborales y explotación.
  5. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • El artículo llama a la cooperación internacional y a compartir la responsabilidad en la financiación para el desarrollo y la migración regular basada en derechos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
  2. Meta 5.4: Reconocer y valorar el trabajo no remunerado y doméstico, incluyendo el trabajo de cuidados y la migración laboral femenina.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad.
  4. Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los trabajadores, incluidos los migrantes.
  5. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.
  6. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  7. Meta 17.9: Mejorar la asistencia técnica y la cooperación internacional para apoyar la implementación de los ODS, especialmente en países en desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres y hombres que han experimentado violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima o violencia sexual por parte de personas distintas a la pareja.
  2. Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo por sexo, edad y personas con discapacidad.
  3. Indicador 8.8.2: Número de accidentes laborales mortales por 100,000 trabajadores, por sexo y sector.
  4. Indicador 10.7.2: Número de países que adoptan y aplican políticas para facilitar la migración ordenada y segura.
  5. Indicador 16.3.2: Proporción de víctimas de violencia que han buscado ayuda formal.
  6. Indicador 17.9.1: Proporción de asistencia oficial para el desarrollo destinada a la construcción de capacidades y asistencia técnica.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas.
  • 5.4 Reconocer y valorar el trabajo no remunerado y doméstico.
  • 5.1.1 Proporción de mujeres y hombres que han experimentado violencia.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5 Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos.
  • 8.8 Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros.
  • 8.5.2 Tasa de desempleo por sexo y edad.
  • 8.8.2 Número de accidentes laborales mortales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.7 Facilitar la migración y movilidad ordenadas, seguras y regulares.
  • 10.7.2 Número de países con políticas para migración ordenada y segura.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3 Promover el estado de derecho y garantizar acceso a la justicia para todos.
  • 16.3.2 Proporción de víctimas de violencia que han buscado ayuda formal.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.9 Mejorar la asistencia técnica y cooperación internacional para los ODS.
  • 17.9.1 Proporción de asistencia oficial para el desarrollo destinada a la construcción de capacidades.

Fuente: cepaz.org