Centro EULA lidera proyecto de monitoreo limnológico y ciudadano en la cuenca del lago Lanalhue

Centro EULA lidera proyecto de monitoreo limnológico y ciudadano en la cuenca del lago Lanalhue  TVU

Centro EULA lidera proyecto de monitoreo limnológico y ciudadano en la cuenca del lago Lanalhue

Centro EULA lidera proyecto de monitoreo limnológico y ciudadano en la cuenca del lago LanalhueInforme sobre el seminario “Monitoreo limnológico y ciudadano en ecosistemas acuáticos en la cuenca del Lago Lanalhue, Provincia de Arauco, Región del Biobío”

Informe sobre el seminario “Monitoreo limnológico y ciudadano en ecosistemas acuáticos en la cuenca del Lago Lanalhue, Provincia de Arauco, Región del Biobío”

Contexto

En una muestra más de ciencia con impacto y de su vinculación con la comunidad, el centro EULA de la Universidad de Concepción realizó el seminario denominado “Monitoreo limnológico y ciudadano en ecosistemas acuáticos en la cuenca del Lago Lanalhue, Provincia de Arauco, Región del Biobío”, en el que dieron a conocer los alcances del proyecto de cooperación academia-comunidad.

Cabe destacar que la iniciativa se enmarca en un proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – Programa de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (FNDR – PRELA) y sentará las bases técnicas para la creación del anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) de la cuenca del Lago Lanalhue.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Junto a los territorios

A la fecha, una intensa actividad antrópica en sus riberas y el uso extensivo de la actividad forestal de especies exóticas ha contribuido al estado de eutrofización del lago Lanalhue. A estas perturbaciones se suman los casos de floraciones de cianobacterias o algas verdeazules (blooms), las cuales pueden generar diversos problemas de calidad de agua y sobre la salud de las personas y la vida acuática.

Por esta razón, la actual condición ambiental del lago ha concentrado la atención y el esfuerzo del sector público y privado, a fin de recuperar la competitividad del territorio costero lacustre del cono sur de la Provincia de Arauco. Es así como nace el programa “Recuperación de los Servicios Ambientales de los Ecosistemas de la Provincia de Arauco (PRELA)”, cuyo financiamiento proviene del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de la Región del Biobío y está siendo ejecutado por la Seremi de Medio Ambiente del Biobío desde el 2017.

En ese sentido, la colaboración del Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile de la Universidad de Concepción ha sido fundamental, generando conocimientos científicos y técnicos de este ecosistema acuático, al que se sumaron la entrega de herramientas y capacitaciones para involucrar a la comunidad circundante al cuerpo de agua al proceso, algo que fue valorado por el Seremi de Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto Valenzuela.

“Es muy enriquecedor poder contar con el involucramiento que tienen las organizaciones, porque somos muy conscientes de que son el primer acercamiento que tenemos a cualquier situación que se pueda dar en los ecosistemas. Entonces, medir la calidad del agua, medir las condiciones, ver los indicadores que tienen estos lugares nos dan a nosotros las primeras alertas y son las primeras banderas para poder identificar si es que hubiera que hacer algún tipo de medición más detallada, más profunda”, puntualizó.

Lo anterior, prosiguió la autoridad política, les ayudó para poder tomar decisiones que le corresponden a la institucionalidad, por lo que es muy necesario poder tener este vínculo constante, entregar herramientas e información, y la retribución de las comunidades está a la vista.

Actividades realizadas

En la misma línea, el Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales, Dr. Roberto Urrutia Pérez, afirmó que con el seminario están dando cierre a una serie de actividades que han realizado dentro del marco de un estudio para el seguimiento del monitoreo limnológico y participación ciudadana en el lago Lanalhue, en el que uno de los objetivos principales es generar la información para la elaboración de la norma secundaria de calidad ambiental para el lago.

“Por otro lado, también implementamos una serie de actividades e iniciativas para el monitoreo ciudadano de un grupo de vigilantes del lago que generen información y sea un complemento de la información generada por el programa de monitoreo que nosotros realizamos. Un mes atrás hicimos una capacitación, primero un taller con información teórica para los vigilantes del lago y después hicimos una capacitación para que ellos utilizaran los instrumentos de monitoreo que, a través de este programa, se les entregó a la comunidad para que ellos hagan el seguimiento de algunas variables”, profundizó el Decano Urrutia.

Resultados

Se establecieron seis áreas de vigilancia para un monitoreo limnológico de calidad de agua, biota y sedimentos del lago Lanalhue, las cuales fueron: Limnética La Vaina, Litoral Huilquehue, Limnética Centro, Litoral Chan-Chan, Litoral Licahue y Litoral Lincuyín.

Cabe destacar que un elemento diferenciador de este monitoreo fue el enfoque en ciencia ciudadana, por medio del diseño de un taller educacional extraprogramático en el Liceo Polivalente Nahuelbuta de la comuna de Contulmo, enfocado al funcionamiento y monitoreo de ecosistemas acuáticos.

El Centro EULA aportó al Liceo Nahuelbuta con la capacitación, además de la compra y entrega de herramientas, para habilitar un laboratorio modular de monitoreo general de ecosistemas acuáticos. Además, realizaron capacitaciones sobre el monitoreo limnológico ciudadano a los integrantes de los Comités Ambiental Comunal de ambas ciudades —Cañete y Contulmo— con el fin de que conocieran las técnicas y equipos utilizados en estos estudios, y que a través de los kit entregados a sus municipios y escuelas puedan salir a medir parámetros generales cuando lo requieran.

Conclusiones

Todo esto fue valorado por el alcalde de Contulmo, Carlos Leal Neira. “Que desde la niñez se empiece a trabajar lo que es el cuidado y protección del medio ambiente, como municipio creemos que es fundamental”. Por su parte, el edil de Cañete, Jorge Radonich Barra, precisó que todo el proceso “es de suma importancia, ya que la Norma Secundaria de Calidad Ambiental permitirá regular los contaminantes que podrían afectar la salud del ecosistema para que todos tengamos un lago seguro donde poder bañarnos y además disfrutar”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento
  • Objetivo 14: Vida submarina

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
  • Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua dulce con calidad de agua satisfactoria y segura para uso humano.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de los ecosistemas costeros.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua dulce con calidad de agua satisfactoria y segura para uso humano.
Objetivo 14: Vida submarina Meta 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades terrestres, incluidos los desechos marinos y la contaminación por nutrientes. Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de los ecosistemas costeros.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: tvu.cl

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.