En México, 97 millones de personas tienen acceso a Internet

En México, 97 millones de personas tienen acceso a Internet  Netnoticias

En México, 97 millones de personas tienen acceso a Internet

En México, 97 millones de personas tienen acceso a InternetInforme sobre el uso de Internet en México

Informe sobre el uso de Internet en México

En México, para el año 2023, se registraron 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representa un 81.2% de la población de 6 años o más, según datos revelados en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  1. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  2. ODS 4: Educación de calidad
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades

La Endutih investiga el equipamiento y las limitantes de acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones en el hogar, como internet, computadora, telefonía celular, así como su uso comercial y en la banca electrónica, radio, televisión abierta, entre otros.

Además, el Inegi dio a conocer que en la última encuesta realizada en 2023 se incluyó información sobre la disposición de servicios de streaming y la disponibilidad y uso de dispositivos inteligentes.

De acuerdo a esta información, en el país, Chihuahua se encuentra en el lugar número 14, con un 84.3% de la población usuaria de internet. En primer lugar se encuentra Quintana Roo, con un 91.6%, seguido de Baja California con un 90.9% y Jalisco con un 89.7% de usuarios.

Según el promedio de tiempo de uso de internet, el Inegi revela que los usuarios de entre 18 y 24 años registraron el promedio más alto en México, con 5.9 horas al día. Le siguen el rango entre 25 y 34 años y el rango entre 12 y 17 años, con 5.6 y 4.7 horas por día respectivamente.

En cuanto al porcentaje de hogares con internet, Chihuahua subió al puesto número 13, con un 74.1% de los hogares con este servicio. Ciudad de México y Baja California encabezan esta lista con un 89.5% y un 86.4% respectivamente.

El estado de Chihuahua se encuentra en el puesto número 7 entre aquellos que en el país cuentan con el mayor porcentaje de personas de 6 años o más usuarias del teléfono celular, con un 86.6%.

La encuesta también estimó que, de las personas con celular en el país, un 80.9% utilizó un contrato de prepago, mientras que apenas un 14.8% lo hizo con uno de pospago y un 0.4% utilizó ambos.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
  • Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
  • Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una mayor cooperación entre universidades, instituciones científicas, sector privado y otros actores.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet
  • Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en ciudades que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia y sostenibilidad
  • Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos en condiciones mutuamente convenidas que involucren a países en desarrollo

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. Indicador 9.c.1: Proporción de la población que utiliza Internet
Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional. Indicador 11.a.1: Proporción de la población que vive en ciudades que cumplen con los criterios de calidad de vida, resiliencia y sostenibilidad
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular y el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas, incluso mediante una mayor cooperación entre universidades, instituciones científicas, sector privado y otros actores. Indicador 17.6.1: Número total de acuerdos de transferencia de tecnología concluidos en condiciones mutuamente convenidas que involucren a países en desarrollo

Fuente: netnoticias.mx