Grupos católicos piden más acción contra trabajo infantil | Misioneros Maryknoll

Grupos católicos piden más acción contra trabajo infantil  Misioneros Maryknoll

Grupos católicos piden más acción contra trabajo infantil | Misioneros Maryknoll

Grupos católicos piden más acción contra trabajo infantil | Misioneros MaryknollInforme sobre el Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Por Kimberley Heatherington, OSV News

Casi uno de cada 10 niños en el mundo se ve obligado a trabajar, y algunos de ellos a realizar trabajos peligrosos a través de la trata de personas. El 12 de junio, las instituciones humanitarias y la comunidad internacional, incluidas las organizaciones católicas, celebran el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en un esfuerzo por llamar la atención sobre la magnitud del problema y los esfuerzos necesarios para eliminarlo.

Celebrado desde 2002, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil tiene como lema para 2024: “Cumplamos nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!”.

También marca el 25 aniversario de la adopción del Convenio n.º 182 de la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas (OIT), sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil (1999). En 2020, fue el primer convenio de este tipo ratificado universalmente.

Con el convenio de la OIT, “el mundo se comprometió solemnemente a tomar medidas inmediatas y eficaces para poner fin a las peores formas de trabajo infantil”, afirmó Benjamin Smith, especialista principal en trabajo infantil de la OIT. Esto “incluye la esclavitud y prácticas similares, la explotación sexual comercial, el uso de niños en actividades ilícitas como el tráfico de drogas, y el trabajo peligroso que afecta a su salud y seguridad”.

UNICEF informa de que aproximadamente 160 millones de niños — uno de cada 10 niños en todo el mundo — eran sometidos a trabajo infantil a principios de 2020, incluidos 63 millones de niñas y 97 millones de niños. En los países más pobres del mundo, UNICEF informa que un poco más de uno de cada cinco niños de entre 5 y 17 años están involucrados en el trabajo infantil, refiriéndose a “cuando son demasiado jóvenes para trabajar o están involucrados en actividades peligrosas que pueden comprometer su desarrollo físico, mental, social o educativo”.

“Ha habido un progreso importante”, dijo Smith a OSV News, aunque reconoció que “todavía tenemos un largo camino por recorrer”.

“Sabemos lo que funciona contra el trabajo infantil”, dijo Smith. “Promover un trabajo decente para los padres, de modo que puedan permitirse enviar a sus hijos a la escuela, no a trabajar; una educación universal de buena calidad; una protección social universal; y un marco jurídico sólido basado en los Convenios de la OIT”.

Y subrayó: “Lo que se necesita urgentemente es ampliar estas soluciones”.

La situación del trabajo infantil en EE.UU.

El trabajo infantil también está creciendo en EE.UU., y la Catholic Labor Network expresa su profunda preocupación por una “tendencia” de las legislaturas estatales a relajar las restricciones de las leyes sobre trabajo infantil.

“Si bien los adolescentes pueden beneficiarse de cierta experiencia laboral, muchas de las medidas actuales para flexibilizar las restricciones legales sobre el trabajo infantil hacen que los niños sean elegibles para trabajar en empleos peligrosos para adultos como la construcción o durante horas que comprometerán su escolarización”, dijo Clayton Sinyai, director ejecutivo de la RLC, a OSV News. “Y repetidas investigaciones han demostrado que son los hijos de inmigrantes y familias de bajos ingresos quienes son presionados para aceptar empleos peligrosos”.

En 2023, el Departamento de Trabajo de EE.UU. descubrió que habían 5.800 niños empleados en violación de las leyes de trabajo infantil, un aumento del 88% desde 2019. De los 955 casos de trabajo infantil completados por los reguladores federales en 2023, más del 50% involucraron a menores empleados en violación de las leyes de ocupación peligrosa.

La importancia de la educación

El Papa Francisco — en 2022 dirigiéndose a la Quinta Conferencia sobre la Eliminación del Trabajo Infantil — lamentó que “demasiadas pequeñas manos están ocupadas arando campos, trabajando en minas, viajando grandes distancias para sacar agua y haciendo trabajos que les impiden asistir a la escuela”.

“La forma en que nos relacionamos con los niños, la medida en que respetamos su dignidad humana innata y sus derechos fundamentales, expresa qué tipo de adultos somos y queremos ser, y qué tipo de sociedad queremos construir”, afirmó.

El padre Mike Conway, director ejecutivo de Misiones Salesianas, hace eco de las preocupaciones del Papa Francisco.

“Los jóvenes, ante todo, necesitan ser jóvenes. Tienen que tener la oportunidad de ser niños y divertirse”, dijo el sacerdote salesiano. “Pero también tienen que poder recibir una educación que les asegure el futuro, y las habilidades que necesitan para tener éxito”.

Los Salesianos gestionan programas en los que trabajan en más de 130 países, al servicio de jóvenes que de otro modo no podrían acceder a ellos. En Bolivia, los estudiantes aprenden informática; en la India, los niños emigrantes reciben ayuda en educación, sanidad e integración social; en Nicaragua, los niños reciben becas escolares.

La misión de esta organización católica sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos — compuesta por sacerdotes, hermanos y hermanas, además de laicos — es recaudar fondos para programas internacionales que atienden a jóvenes y familias de comunidades pobres de todo el mundo.

“Ante todo, soy educador”, afirmó el padre Conway. “Para mí, la única forma de romper el círculo de la pobreza es proporcionar una buena educación a los jóvenes, no sólo para que adquieran conocimientos, sino también habilidades que les permitan triunfar en el futuro y mantenerse a sí mismos y a sus familias”.

De este modo, el padre Conway sigue los pasos del fundador de los Salesianos, San Juan Bosco, sacerdote católico, educador y escritor italiano del siglo XIX.

“San Juan Bosco comenzó su labor en Turín”, explicó el padre Conway, “caminando literalmente por las calles de Turín en busca de jóvenes que trabajaban de albañiles o en la construcción, chicos que realmente no tenían ninguna habilidad pero que se veían obligados a trabajar en esas situaciones porque venían de granjas de las afueras de la ciudad, buscando una oportunidad para ayudar a sus familias”.

Su presencia en los diferentes países ayuda a los salesianos a forjar alianzas sólidas, sobre todo con las autoridades locales.

“Cuanto más podamos convencerles de que lo que hacemos y lo que tenemos que ofrecer marca una diferencia positiva, más dispuestos estarán a colaborar también con nosotros”, afirmó.

El padre Conway dijo a OSV News que para combatir el trabajo infantil es esencial tomar conciencia de su realidad.

“Ya sea aquí en los Estados Unidos; o ya sea en Centroamérica; o en Asia o en África”, dijo, “cada continente, cada país, tiene situaciones que contribuyen al trabajo infantil hoy en día”.

Imagen destacada: Jóvenes filipinos sostienen pancartas durante la celebración de la Marcha Global en contra del Trabajo Infantil en Manila. Desde que se empezó a celebrar en 2002, la marcha lleva como lema: “Cumplamos nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!”. La marcha se celebra este año el 12 de junio. (OSV News/Romeo Ranoco, Reuters)

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
  • Objetivo 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños terminen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.
  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y hasta 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
  • Meta 17.18: De aquí a 2020, mejorar el apoyo a los países en desarrollo, para aumentar su capacidad nacional para prevenir y reducir significativamente el tráfico de drogas y el tráfico de personas, especialmente de mujeres y niños, y combatir la delincuencia organizada.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
  • Indicador 10.7.1: Costo promedio (en porcentaje de los ingresos) asociado con el desplazamiento interno, incluidos los trámites administrativos y los costos de transporte.
  • Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de 18 a 29 años que experimentaron violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
  • Indicador 17.18.1: Proporción de países que han promulgado leyes y reglamentos que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños terminen la educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad que conduzca a resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria, secundaria y terciaria.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y hasta 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Indicador 10.7.1: Costo promedio (en porcentaje de los ingresos) asociado con el desplazamiento interno, incluidos los trámites administrativos y los costos de transporte.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes de 18 a 29 años que experimentaron violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 17.18: De aquí a 2020, mejorar el apoyo a los países en desarrollo, para aumentar su capacidad nacional para prevenir y reducir significativamente el tráfico de drogas y el tráfico de personas, especialmente de mujeres y niños, y combatir la delincuencia organizada. Indicador 17.18.1: Proporción de países que han promulgado leyes y reglamentos que garantizan el acceso público a la información y protegen las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.

Fuente: misionerosmaryknoll.org