Sobre la justicia de la “justicia social” – El Líbero
Informe sobre el Debate de las Contribuciones y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Declaraciones del Director del Servicio de Impuestos Internos
La semana pasada, el director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheverry, se pronunció respecto al debate sobre la justicia de las contribuciones. Actualmente, existen propuestas y proyectos de ley que buscan eliminar este tributo a la primera vivienda en términos absolutos, mientras que el gobierno plantea medidas para beneficiar a los adultos mayores.
Etcheverry calificó estas propuestas como de “coyuntura política” y “populistas”, señalando que, aunque personalmente preferiría no pagar el impuesto, considera que sería injusto no hacerlo cuando se posee un bien inmueble de alto valor. Estas declaraciones se producen en medio de críticas al SII por incrementos arbitrarios en los avalúos de bienes raíces, lo que afecta a la población en un contexto de contracción económica y aumento del costo de vida.
Fundamentos y Problemáticas del Impuesto Territorial
Las contribuciones son un impuesto territorial establecido por la Ley N°4.174 de 1927, que grava bienes inmuebles sin considerar la situación económica de sus propietarios. Este impuesto se cobra cuatro veces al año y su incumplimiento puede derivar en remate judicial, generando una especie de “arriendo perpetuo al Estado”.
Se identifican las siguientes problemáticas:
- Doble tributación: las viviendas ya han pagado impuestos en su construcción y venta.
- Desigualdad ante la ley: existen propietarios “confiscables” y “no confiscables”, dependiendo de si adquirieron la propiedad por esfuerzo propio o por subsidio estatal.
- Injusticia en la aplicación: el impuesto no considera méritos ni necesidades individuales.
La Justicia y su Interpretación en el Contexto de las Contribuciones
La justicia, una de las virtudes cardinales según Santo Tomás de Aquino, se define como “la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es propio suyo”. Esta definición implica que la igualdad estricta no siempre es justa, pues quien se esfuerza más merece más.
Santo Tomás distingue dos tipos de justicia:
- Justicia conmutativa: regula las relaciones entre iguales, como en contratos.
- Justicia distributiva: se refiere a la distribución equitativa de bienes y cargas por parte de la autoridad pública, considerando méritos y necesidades.
En este marco, se cuestiona la justicia de pagar dos veces al Estado por una misma propiedad y de mantener un impuesto que perpetúa una carga injusta sobre quienes han logrado la propiedad por esfuerzo propio.
Implicancias Sociales y Económicas
Este impuesto territorial genera desigualdad y perpetúa una injusticia en nombre de la “justicia social”, entendida desde una perspectiva materialista y marxista que busca redistribuir la riqueza a costa de los propietarios.
Se señala que:
- El impuesto funciona como una forma legalizada de robo, afectando la equidad y la justicia social auténtica.
- Castiga a quienes han alcanzado la propiedad mediante esfuerzo, mientras premia a quienes reciben propiedades por subsidios estatales.
Aspectos Políticos y su Impacto en la Gobernanza Local
Políticamente, el impuesto es difícil de modificar debido a que beneficia a las municipalidades, especialmente a aquellas con recursos limitados. La posible reducción de estos fondos genera resistencia entre los alcaldes.
Sin embargo, se critica el malgasto de recursos públicos, lo que pone en evidencia la inmoralidad del sistema actual. Además, se desvirtúa el debate al presentar la eliminación del impuesto como un beneficio exclusivo para “los ricos”, ignorando las dificultades que enfrentan muchos contribuyentes.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El análisis del impuesto territorial y su impacto debe enmarcarse en los siguientes ODS:
- ODS 1: Fin de la pobreza – La carga injusta de impuestos afecta a sectores vulnerables, dificultando la reducción de la pobreza.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades – La desigualdad ante la ley y la doble tributación profundizan las brechas sociales y económicas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – La falta de transparencia y arbitrariedad en la aplicación del impuesto afectan la confianza en las instituciones y la justicia distributiva.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La financiación municipal depende de estos impuestos, pero el mal uso de recursos limita el desarrollo sostenible de las comunidades.
Por lo tanto, es fundamental revisar y reformar el sistema de contribuciones para garantizar una justicia fiscal que promueva la equidad, la transparencia y el desarrollo sostenible, alineándose con los ODS y mejorando la calidad de vida de todos los ciudadanos.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo discute la carga de impuestos sobre propietarios, especialmente en un contexto de contracción económica y aumento del costo de vida, lo que afecta a personas con menos recursos.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Se aborda la desigualdad ante la ley en el pago de contribuciones, con “confiscables” e “inconfiscables”, y la injusticia en la distribución de cargas impositivas.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo reflexiona sobre la justicia, la equidad y la legitimidad de los impuestos, cuestionando la transparencia y la justicia en la aplicación del impuesto territorial.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- Se menciona el financiamiento de municipalidades y la importancia de los recursos para comunidades locales, aunque se critica el malgasto de fondos públicos.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
-
Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones
- El artículo señala el impacto de los impuestos en la capacidad económica de los ciudadanos, lo que afecta la pobreza y la vulnerabilidad.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados
- Se evidencia la desigualdad ante la ley en el pago de impuestos y la injusticia en la distribución de cargas fiscales.
-
Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles
- El artículo critica la falta de transparencia en los avalúos de bienes raíces y la arbitrariedad en el cálculo de impuestos.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos
- Se cuestiona la justicia y la equidad en la aplicación de la ley tributaria.
-
Meta 11.a: Apoyar vínculos positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
- El financiamiento de municipalidades mediante impuestos territoriales es relevante para el desarrollo local y comunitario.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso hacia los objetivos identificados
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- Implícito en la discusión sobre el impacto económico de los impuestos en la población vulnerable.
-
Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica
- Relacionado con la desigualdad en el pago de impuestos y la existencia de “confiscables” e “inconfiscables”.
-
Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o ineficaces
- Se refleja en las críticas a la falta de transparencia y arbitrariedad en los avalúos y en el uso de fondos municipales.
-
Indicador 16.3.2: Proporción de personas que han experimentado discriminación o falta de acceso a la justicia
- Implícito en la discusión sobre la justicia desigual y la confiscación de viviendas.
-
Indicador 11.a.1: Proporción de fondos asignados a las autoridades locales respecto al total del gasto público
- Relacionado con la dependencia de las municipalidades en los ingresos por contribuciones.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados | Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en la edad, género, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.a: Apoyar vínculos positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales | Indicador 11.a.1: Proporción de fondos asignados a las autoridades locales respecto al total del gasto público |
Fuente: ellibero.cl