Estudio revela que 7 de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza siguen siendo pobres actualmente – megalopolismx.com

Estudio revela que 7 de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza siguen siendo pobres actualmente – megalopolismx.com

Estudio revela que 7 de cada 10 mexicanos que nacen en la pobreza siguen siendo pobres actualmente - megalopolismx.com

Informe sobre la Movilidad Social y la Pobreza en México: Un Desafío para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un estudio reciente revela que siete de cada diez mexicanos que nacen en situación de pobreza continúan en esta condición, lo que subraya la urgente necesidad de implementar políticas públicas orientadas a promover la movilidad social mediante la igualdad de oportunidades. Esta problemática está directamente relacionada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Persistencia de la pobreza y desigualdad de oportunidades

Según el Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY):

  1. El 73% de las personas que nacen en el 20% de los hogares con menos recursos en México permanecen en pobreza por ingresos.
  2. Esta condición socioeconómica se mantiene entre generaciones, evidenciando un estancamiento en la movilidad social.
  3. Factores como los recursos económicos y la educación de los padres, el lugar de nacimiento y el género influyen decisivamente en la trayectoria de vida de las personas.

Estas circunstancias afectan directamente el cumplimiento del ODS 10: Reducción de las desigualdades, ya que el 48% de la desigualdad económica en México se atribuye a la desigualdad de oportunidades. México se encuentra entre los diez países con mayor disparidad en este ámbito a nivel internacional.

Desigualdades regionales y de género

  • En el norte del país, el 37% de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superar esta condición.
  • En el sur, esta cifra aumenta al 64%, evidenciando disparidades regionales que deben ser atendidas para alcanzar el ODS 10.
  • En los grupos con mayores recursos, la movilidad social es menor para las mujeres (47%) en comparación con los hombres (53%), lo que refleja desigualdades de género que afectan el cumplimiento del ODS 5: Igualdad de género.

El papel fundamental de la educación en la movilidad social

El estudio destaca que la educación no está cumpliendo su rol como motor de movilidad social, lo que impacta negativamente en el avance hacia el ODS 4: Educación de calidad. Los datos relevantes incluyen:

  1. Solo una de cada diez personas cuyos padres tienen educación primaria o menos logra alcanzar estudios profesionales.
  2. Los mexicanos con padres que realizaron estudios profesionales tienen siete veces más probabilidades de alcanzar educación superior.
  3. Tres de cada cuatro personas con padres con estudios de primaria no completan la secundaria, que es la escolaridad promedio nacional.

Para revertir esta situación, el informe recomienda que las políticas sociales y educativas incorporen un enfoque de movilidad social que considere:

  • Condición de género
  • Origen económico
  • Nivel educativo
  • Zonas geográficas del país

Estas acciones contribuirán al cumplimiento de los ODS mencionados, promoviendo una sociedad más equitativa y con mayores oportunidades para todos.

Conclusión

La persistencia de la pobreza y la desigualdad de oportunidades en México representan un desafío crítico para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es indispensable diseñar e implementar políticas públicas integrales que fomenten la movilidad social, reduzcan las brechas de género y regionales, y fortalezcan el acceso a una educación de calidad para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Fuente: Latinus

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El artículo se centra en la persistencia de la pobreza en México y la dificultad para superarla, lo que está directamente relacionado con el ODS 1.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Se destaca la importancia de la educación como factor clave para la movilidad social y la superación de la pobreza.
  3. ODS 5: Igualdad de género
    • Se menciona la desigualdad en la movilidad social entre hombres y mujeres, lo que conecta con la igualdad de género.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda la desigualdad de oportunidades y la disparidad económica entre diferentes grupos sociales y regiones del país.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones.
  2. Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad.
  3. Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza, que se refleja en el dato de “7 de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza siguen siendo pobres”.
  2. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con educación secundaria o superior, relacionado con el porcentaje de personas que no superan la secundaria completa.
  3. Indicador 5.1.1: Índice de discriminación basada en el género, implícito en la diferencia de movilidad social entre mujeres y hombres.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo de la línea nacional de pobreza según grupos socioeconómicos y regiones, reflejado en las diferencias entre norte y sur del país.

4. Tabla con ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en pobreza en todas sus dimensiones. Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo de la línea nacional de pobreza.
ODS 4: Educación de calidad Meta 4.3: Garantizar el acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con educación secundaria o superior.
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas. Indicador 5.1.1: Índice de discriminación basada en el género.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas en pobreza según grupos socioeconómicos y regiones.

Fuente: megalopolismx.com