Panamá inaugura la sede de dos oficinas regionales para la investigación agrícola

Panamá inaugura la sede de dos oficinas regionales para la investigación agrícola  infobae

Panamá inaugura la sede de dos oficinas regionales para la investigación agrícola

Panamá inaugura la sede de dos oficinas regionales para la investigación agrícola

Apertura de agencias regionales para la investigación e innovación agrícola en Panamá

Ciudad de Panamá, 10 jun (EFE).- En el marco de la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe y la IX Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo, se inauguraron este lunes dos agencias regionales para la investigación e innovación agrícola en Panamá.

La Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Oficina Panamá de la Alianza Bioversity&CIAT abrieron sus puertas con el objetivo de brindar apoyo técnico y científico a las organizaciones que forman parte del FLAR. Estas agencias tienen como propósito aumentar la eficiencia, la productividad, la sostenibilidad y el manejo amigable con la naturaleza del cultivo del arroz, con el fin de mitigar el hambre y la pobreza en los países.

El titular del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) panameño, Augusto Valderrama, destacó la importancia de estas agencias para el desarrollo agrícola sostenible. En este sentido, se resalta el compromiso de Panamá y toda la región centroamericana y caribeña en trabajar en conjunto para generar proyectos que impulsen el sector arrocero.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 1: Fin de la pobreza: El cultivo del arroz contribuye a mitigar la pobreza en los países, ya que es un alimento básico y una fuente de ingresos para muchas comunidades.
  • ODS 2: Hambre cero: El objetivo de aumentar la eficiencia y la productividad del cultivo del arroz es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y combatir el hambre en la región.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: La apertura de estas agencias busca promover un manejo sostenible y amigable con la naturaleza del cultivo del arroz, contribuyendo así a la producción y consumo responsables.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La colaboración entre el FLAR, la Alianza Bioversity&CIAT y el gobierno de Panamá demuestra la importancia de establecer alianzas estratégicas para impulsar la investigación e innovación agrícola en la región.

El FLAR, que cuenta con una alianza de 17 países para América Latina y el Caribe, tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad, la producción y la rentabilidad del cultivo del arroz. En el caso de Panamá, esta alianza lleva más de 20 años de trabajo conjunto.

En el marco de las conferencias internacionales, se presentarán tecnologías para el desarrollo eficiente y sostenible de la producción de arroz. Además, se analizarán estrategias para mejorar la producción y los rendimientos de este cereal, el cual es ampliamente consumido en Panamá. El evento contará con conferencias, paneles, presentación de carteles, exposición técnica y comercial, así como una jornada de campo.

Con la apertura de estas agencias, se marca un hito en la colaboración estratégica para impulsar la investigación e innovación agrícola en Panamá y toda la región.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
  • Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
  • Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 2: Hambre Cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.5: Aumentar significativamente el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020. Indicador 9.5.1: Proporción de la población que utiliza Internet.
Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Tasa de utilización de los recursos naturales.
Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.5: Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas. Indicador 15.5.1: Cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas.

El artículo aborda principalmente los temas relacionados con la agricultura sostenible y la innovación en el cultivo del arroz. Estos temas están conectados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el Objetivo 2 (Hambre Cero), el Objetivo 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), el Objetivo 12 (Producción y Consumo Responsables) y el Objetivo 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

En cuanto a las metas específicas de los ODS, el artículo menciona la meta 2.1 de poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. También se hace referencia a la meta 9.5 de aumentar el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, la meta 12.2 de lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, y la meta 15.5 de tomar medidas para proteger la biodiversidad y los ecosistemas.

En términos de indicadores de los ODS, el artículo no menciona explícitamente ninguno, pero se pueden identificar algunos indicadores relevantes. Estos incluyen el indicador 2.1.1 de prevalencia de la subalimentación, el indicador 9.5.1 de proporción de la población que utiliza Internet, el indicador 12.2.1 de tasa de utilización de los recursos naturales y el indicador 15.5.1 de cobertura espacial de áreas protegidas importantes para la diversidad biológica y servicios de los ecosistemas. Estos indicadores podrían usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados en el artículo.

Fuente: infobae.com