Reto 10K: el maratón social para que 10.000 ecuatorianos beban agua segura por primera vez

Reto 10K: el maratón social para que 10.000 ecuatorianos beban agua segura por primera vez  Plan V

Reto 10K: el maratón social para que 10.000 ecuatorianos beban agua segura por primera vez

Reto 10K: el maratón social para que 10.000 ecuatorianos beban agua segura por primera vezInforme sobre el acceso al agua en Ecuador

Guardianes del Agua: Acceso al agua potable en Ecuador

En tiempos de sequía, desperdicio y muerte de los ríos, el agua ya es un privilegio. Pero no debiera serlo. El agua es un derecho y una oportunidad de desarrollo de la comunidad. Esta filosofía ha inspirado el trabajo de la organización española Ayuda en acción en Ecuador. Y en su andanza de 38 años, más de 226.000 personas de 17 provincias han podido cambiar su vida mediante programas en los cuales no han sido beneficiarios pasivos sino socios activos.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar

Misión: Sumar Juntos

Carlos Hernández, un geógrafo español que vive en los Andes ecuatorianos desde 2019, es el actual director de la organización y resume en dos palabras su misión: “sumar juntos”. La gestión social del agua es actualmente su iniciativa estrella y la meta es ambiciosa y factible a la par: dotar de agua limpia y segura a 10.000 personas de 21 comunidades de Morona Santiago, Carchi, Azuay y Cotopaxi. Este es el Reto 10K.

Cuando el agua mata…

  • 5 de cada 10 personas en zonas rurales no consumen agua limpia.
  • 8 de cada 10 niños indígenas no acceden a agua segura.
  • 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes no cuentan simultáneamente con agua, sistemas de saneamiento o implementos de higiene.

Las razones sobran. Hernández recuerda que el 36,7 por ciento de niñas y niños menores de cinco años consume agua contaminada. Y en la Amazonía la situación es de mayor vulnerabilidad: el 75 por ciento de hogares con niños menores de cinco años bebe agua no apta para el consumo humano.

De allí que Morona Santiago sea una de las provincias de atención prioritaria dentro del Reto 10K, pues el 70,2 por ciento de los hogares consume agua contaminada, lo cual incide en que el 25,3 por ciento de niños, entre dos y cinco años, sufran de desnutrición crónica infantil, según la reciente encuesta nacional sobre la materia (2023).

A lo largo de las cuatro provincias objetivo del Reto 10K se construirán 19 sistemas de agua potable, con financiamiento de la Unión Europea. En los próximos meses ya se podrá abrir los grifos de los primeros sistemas en la región suroriental del país. Será, literalmente, la primera vez que muchas familias prueben agua de calidad.

El ciclo virtuoso del agua

Para Carlos Hernández, la ampliación de la cobertura de agua de calidad es un paso clave. De hecho, en los últimos cinco años, 120 sistemas han sido construidos, lo cual ha permitido que 27.000 familias accedan con seguridad al líquido. Y esto potencia la calidad de vida. Flor Martínez, por ejemplo, ya no camina horas hasta el ojo de agua donde bebía su ganado, en los páramos de Puculcay, al oeste de Azuay, para llevar una caneca de agua a su hogar. O en el subtrópico de Cotopaxi, Inés Umaginga ya puede abrir el grifo de su casa, en la comunidad de Malqui, cuando en su niñez el agua llegaba mediante artesanales ductos de caña guadúa construidos por su padre.

Ampliar la cobertura no es la única misión. Ayuda en acción busca dejar herramientas para que las propias comunidades se apropien de la gestión de sus recursos hídricos. Así nace, por ejemplo, la Escuela Nacional del Agua, un programa de formación de dirigentes y usuarios de sistemas de agua potable. 120 juntas han sido capacitadas en administración, mantenimiento técnico y campañas de sensibilización para evitar el desperdicio del líquido o el daño ambiental a fuentes primarias. En esa línea, 650 hectáreas han sido protegidas, tanto en páramos, bosques nativos o zonas de recarga hídrica.

Para Hernández, uno de los secretos para que iniciativas como estas se multipliquen y sostengan en el tiempo es la inclusión de más mujeres en la gestión del agua. Un dato es revelador: solo en el 30 por ciento de juntas hay una mujer tomando decisiones.

Frente a ello, hay una experiencia colaborativa estimulante: Mujeres campesinas liderando. Se trata de un programa de adaptación al cambio climático y de tecnificación de la gestión del agua, mediante el desarrollo del software Sapra, el cual dinamiza el registro de usuarios, permite un seguimiento de volúmenes consumidos y valores recaudados, y transparenta las tareas de facturación o cobro de multas. En esta acción participaron mujeres campesinas del Azuay, en una sinergia con los GAD de Santa Isabel y la Universidad de Cuenca.

Y si bien el agua es como un pívot de la gestión de Ayuda en acción, la tarea de la organización involucra la promoción de derechos, la inclusión socioeconómica de migrantes y el desarrollo de empresas sociales con énfasis en la producción local: cacao en Esmeraldas, café en Carchi e Imbabura, leche y panela en Cotopaxi, etc. Una gran cadena de valor que une regiones y generaciones, que multiplica derechos por oportunidades.

Entrevista: “El acceso al agua es un ejercicio de derechos”

Carlos Hernández, Director Ejecutivo de la organización Ayuda en acción en Ecuador

En Quito, Guayaquil o Cuenca, 9 de cada 10 personas abren el grifo y pueden tomar agua potable. ¿Qué está bebiendo el resto de ecuatorianos?

En el ámbito nacional, 3 de cada 10 personas no tienen acceso a agua potable, pero en el sector rural son 5 de cada 10. Y aunque parezca mentira, en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, hay sectores donde todavía no hay agua potable.

¿Por qué la falta de acceso agua de calidad pudiera ser una forma de violencia estructural?

El acceso al agua está vinculado a un ejercicio de derechos. Sin acceso, tus hijos pueden tener desnutrición crónica infantil (DCI), enfermedades diarreicas agudas o males respiratorios. El Estado tiene que garantizar este derecho y nosotros, desde nuestro rol de corresponsables, intentamos que entre instituciones públicas, empresas privadas y la misma comunidad, todos pongamos nuestro granito de arena para garantizar este derecho.

¿Por qué toda iniciativa que luche contra la DCI pudiera resultar limitada si el país no entra en una cruzada nacional de acceso a agua de calidad?

La DCI es multicausal, pero una de ellas es la falta de acceso al agua potable. Hay otros factores culturales más, pero también hay un tema de incidencia para que todas las instituciones involucradas estén armonizadas y que nadie pegue tiros por su lado. Nosotros arrancamos un proyecto financiado por la Unión Europea, en Guano, Chimborazo, y Manglaralto, Santa Elena, para que estas poblaciones tengan acceso a agua potable.

¿Mediante qué mecanismos?

Con crecimiento de la cobertura y el establecimiento de soluciones asequibles de sistemas de cloración, para garantizar la soberanía alimentaria de las familias. Incorporamos también ejes de evaluación para determinar qué acción es la de mayor impacto en el combate a la DCI. En este proyecto no estamos solos y somos socios con el Ministerio de Salud, las empresas públicas de agua potable, los GAD municipales, fundaciones, universidades, etc. La sociedad civil participa con mingas para protección del páramo.

¿Cómo se trabaja con las juntas parroquiales de gestión del agua?

Con ellas hemos trabajado mediante la iniciativa de la Escuela Nacional del Agua, que son módulos para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas. Pero para que tales sistemas sean sostenibles, necesitas que la gente aporte dinero.

¿Cuán dramática es hoy la provisión primaria del agua? Hay lugares en pleno páramo en que las juntas brindan agua pasando un día, porque sencillamente el recurso ya escasea…

La situación de acceso al agua aún no es tan problemática, tomando en cuenta de que somos un país amazónico. Pero es verdad que no se puede pretender garantizar el acceso de todas las comunidades al agua potable, sin antes conservar las fuentes primarias del agua. Nosotros lo hacemos junto con la comunidad en el ámbito de la protección del páramo o del monitoreo meteorológico en las zonas. Pero también apoyamos a los GAD en la emisión de normativa municipal para protección de las áreas de conservación de uso sostenible, para la expropiación de terrenos en zonas necesarias para garantizar el acceso a agua potable o para la delimitación de zonas agrícolas y ganaderas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • ODS 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos
  • Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad
  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, medida actualmente por un ingreso nacional inferior a 1,90 dólares de los Estados Unidos al día
  • Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año
  • Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública
  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  • Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación a él, reducción de sus efectos y alerta temprana

Indicadores relevantes de los ODS mencionados

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
  • Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura
  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (entendiendo que el acceso al agua potable es un indicador de pobreza)
  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por sexo, edad y tipo de malnutrición
  • Indicador 5.5.1: Proporción de los asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales
  • Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en el empleo no agrícola
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50 por ciento de la mediana de ingresos nacionales, por edad, sexo y personas con discapacidad
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.2: Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad Indicador 6.2.1: Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de forma segura
ODS 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, medida actualmente por un ingreso nacional inferior a 1,90 dólares de los Estados Unidos al día Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica
ODS 2: Hambre cero Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad, incluidos los lactantes, a una alimentación segura, nutritiva y suficiente durante todo el año Indicador 2.1.1: Prevalencia de la malnutrición en niños menores de 5 años, por sexo, edad y tipo de malnutrición
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública Indicador 5.5.1: Proporción de los asientos ocupados por mujeres en los cuerpos legislativos nacionales
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor Indicador 8.5.1: Tasa de participación económica de las mujeres en el empleo no agrícola
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50 por ciento de la mediana de ingresos nacionales, por edad, sexo y personas con discapacidad
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación a él, reducción de sus efectos y alerta temprana Indicador 13.3.2: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias, planes y presupuestos nacionales

Fuente: planv.com.ec