BCIE financia desarrollo agrícola e infraestructura vial de Nicaragua

BCIE financia desarrollo agrícola e infraestructura vial de Nicaragua  Banco Centroamericano de Integración Económica

BCIE financia desarrollo agrícola e infraestructura vial de Nicaragua

BCIE financia desarrollo agrícola e infraestructura vial de NicaraguaInforme: Préstamos del BCIE al Gobierno de Nicaragua

Préstamos del BCIE al Gobierno de Nicaragua

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha otorgado dos importantes préstamos al Gobierno de Nicaragua.

Préstamo para el IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras

El primer préstamo, por un monto de US$50.0 Millones (CINCUENTA MILLONES DE DOLARES), tiene como objetivo financiar parcialmente el IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras. El Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) será el encargado de ejecutar este financiamiento.

Préstamo para el Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesqueros y Forestal en territorios indígenas

El segundo préstamo, por un monto de US$4.0 Millones (CUATRO MILLONES DE DOLARES), tiene como objetivo financiar parcialmente el Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesqueros y Forestal en territorios indígenas de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), denominado NICARIBE. El Instituto de Desarrollo Rural (IDR) será el encargado de ejecutar este financiamiento.

Los contratos de préstamos fueron suscritos por el licenciado Iván Acosta Montalván, Ministro de Hacienda y Crédito Público, y el Doctor Silvio E. Conrado Gómez, Director del BCIE.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estos préstamos del BCIE contribuyen significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas.

Primer préstamo: IV Proyecto de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Objetivo 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Segundo préstamo: Programa de Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesqueros y Forestal en territorios indígenas

  • Objetivo 2: Hambre Cero
  • Objetivo 12: Producción y Consumo Responsables
  • Objetivo 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • Objetivo 5: Igualdad de Género
  • Objetivo 10: Reducción de las Desigualdades

Estos proyectos son coherentes con la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de Nicaragua y con la “Estrategia Institucional 2010-2014” del BCIE.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 2: Hambre cero
  • Objetivo 5: Igualdad de género

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos.
  • Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de 1,25 dólares al día.
  • Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otros.
  • Meta 5.a: Emprender reformas para dar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 9.1.1: Proporción de la población total con acceso a servicios de transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
  • Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido de acuerdo con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto per cápita de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
  • Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea, por grupo de productos.
  • Indicador 5.a.1: Progreso en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, desglosado por indicadores seleccionados de derechos humanos.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso equitativo y asequible para todos. Indicador 9.1.1: Proporción de la población total con acceso a servicios de transporte público, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Sustentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. Indicador 8.1.1: Crecimiento económico anual per cápita sostenido de acuerdo con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto per cápita de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de 1,25 dólares al día. Indicador 1.1.1: Proporción de la población por debajo de la línea internacional de pobreza, por sexo, edad, empleo y ubicación geográfica (urbana/rural).
Objetivo 2: Hambre cero Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otros. Indicador 2.3.1: Volumen de producción agrícola por hectárea, por grupo de productos.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.a: Emprender reformas para dar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y control sobre la tierra y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. Indicador 5.a.1: Progreso en el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, desglosado por indicadores seleccionados de derechos humanos.

Fuente: bcie.org