Como la protección de la Biodiversidad acabó en el limbo

Como la protección de la Biodiversidad acabó en el limbo  Voxeurop.eu

Como la protección de la Biodiversidad acabó en el limbo

Como la protección de la Biodiversidad acabó en el limbo

Ley de Restauración de la Naturaleza: Una oportunidad para abordar la crisis de biodiversidad en Europa

La Ley de Restauración de la Naturaleza, propuesta por la Comisión Europea, es un elemento clave de la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad y tiene como objetivo abordar el hecho de que alrededor del 81% de los hábitats naturales de Europa se encuentran en mal estado. Esta ley busca proteger y restaurar los ecosistemas europeos, promoviendo la conservación de la biodiversidad y garantizando un futuro sostenible para las generaciones venideras.

Desafíos actuales y oposición política

A pesar de la oposición del Partido Popular Europeo (PPE), la ley fue aprobada por el Parlamento Europeo en febrero de 2024. Sin embargo, la aprobación final del Consejo de la Unión Europea se vio comprometida cuando Hungría cambió su voto a última hora. Esta situación ha dejado la ley en un estado de incertidumbre y ha generado críticas sobre la política oportunista que ha socavado su avance.

Apoyo ciudadano y empresarial a la ley

A pesar de la oposición política, la Ley de Restauración de la Naturaleza cuenta con un amplio apoyo ciudadano en los países que no respaldaron su aprobación. Según una encuesta realizada por Savanta para la coalición RestoreNature, el 75% de los ciudadanos en estos países apoyan la ley. Además, más del 70% de los encuestados en Finlandia, Países Bajos y Suecia están a favor de su aprobación.

Además, más de 70 empresas y asociaciones empresariales han solicitado urgentemente la aprobación de la ley en una carta abierta dirigida al primer ministro belga. Estos líderes empresariales argumentan que la ley crearía nuevas oportunidades económicas, reduciría las emisiones, aumentaría la resistencia a los desastres climáticos y mejorarían la salud global.

Importancia de la ley para el cumplimiento de los ODS

La Ley de Restauración de la Naturaleza es fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La restauración de los ecosistemas es esencial para mitigar los efectos del cambio climático, adaptarse a ellos y garantizar la seguridad alimentaria europea. No actuar ahora socavaría fundamentalmente la fe pública en el liderazgo político tanto a nivel nacional como internacional.

El futuro de la ley y su impacto en Europa

El destino de la Ley de Restauración de la Naturaleza dependerá de la última reunión del consejo de la presidencia belga. Si se logra su aprobación, esta ley sentará las bases para una gestión sostenible de los ecosistemas europeos y contribuirá a revertir la crisis de biodiversidad en el continente. Sin embargo, su rechazo o dilución tendría consecuencias negativas a largo plazo para las personas, la agricultura y la economía europea.

Es fundamental que los líderes europeos reconozcan la importancia de esta ley y actúen en consecuencia. La restauración de la naturaleza es un desafío global que requiere una respuesta coordinada y decidida. Solo a través de la protección y restauración de los ecosistemas europeos podremos garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras y cumplir con los ODS establecidos por las Naciones Unidas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.1: Para 2030, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
  • Indicador 15.1.2: Proporción de ecosistemas terrestres parcialmente o totalmente protegidos
  • Indicador 15.1.3: Proporción de especies de animales y plantas amenazadas entre las especies evaluadas

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Para 2030, asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua, y los servicios que brindan, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en consonancia con las obligaciones asumidas en virtud de acuerdos internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como porcentaje de la superficie terrestre total
Indicador 15.1.2: Proporción de ecosistemas terrestres parcialmente o totalmente protegidos
Indicador 15.1.3: Proporción de especies de animales y plantas amenazadas entre las especies evaluadas

Fuente: voxeurop.eu