Cómo una empresa estadounidense que vende carne impulsa la deforestación de la Amazonía

Cómo una empresa estadounidense que vende carne impulsa la deforestación de la Amazonía  Los Angeles Times

Cómo una empresa estadounidense que vende carne impulsa la deforestación de la Amazonía

Cómo una empresa estadounidense que vende carne impulsa la deforestación de la AmazoníaInforme sobre la deforestación en la Amazonía

Informe sobre la deforestación en la Amazonía

Introducción

A medida que los ingresos de la población china han aumentado en la última década, también lo ha hecho el apetito del país por la carne de res. China se ha convertido en el mayor importador mundial de carne de res y Brasil es el mayor proveedor de los chinos. Sin embargo, la industria ganadera brasileña es un fuerte impulsor de la destrucción de la selva amazónica.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el clima – La deforestación de la Amazonía contribuye al cambio climático al liberar grandes cantidades de carbono a la atmósfera.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La deforestación amenaza la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonía.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables – El comercio internacional de carne de res y su relación con la deforestación plantea desafíos para garantizar prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro.

Análisis de datos

Parker-Migliorini International (PMI Foods), una empresa estadounidense poco conocida, se encuentra entre los proveedores y distribuidores clave que alimentan el hambre de carne de res de China y la deforestación de la Amazonía que eso causa. PMI ha realizado envíos por más de 1.700 millones de dólares en carne de res brasileña durante la última década, más del 95% de ellos a China.

Relación con JBS SA y Marfrig

PMI obtiene más de su carne de res brasileña de JBS SA, un gigantesco procesador de carne con sede en Sao Paulo, que de cualquier otro proveedor. JBS ha sido señalado en informes por comprar ganado criado en tierras deforestadas ilegalmente. Marfrig, el segundo mayor procesador de carne de Brasil, también ha sido señalado en informes similares.

Responsabilidad y compromiso

PMI Foods afirma que se centra en alimentar a millones de personas en todo el mundo y está comprometido con la mejora continua de la sostenibilidad en toda la cadena de valor de la carne vacuna. Sin embargo, PMI no ha suscrito acuerdos para luchar contra la deforestación como la Declaración de Nueva York sobre los Bosques.

Recomendaciones

  • Las empresas intermediarias, como PMI Foods, deben asumir su responsabilidad en la lucha contra la deforestación y garantizar que sus proveedores cumplan con estándares ambientales estrictos.
  • Es necesario fortalecer las prácticas ambientales en toda la cadena de suministro de la carne de res para evitar la compra de productos provenientes de áreas deforestadas ilegalmente.
  • Los consumidores y minoristas deben ser conscientes de la relación entre el comercio de carne de res y la deforestación, y tomar decisiones informadas al elegir sus productos.

Conclusiones

La deforestación de la Amazonía causada por el comercio de carne de res entre Brasil y China plantea desafíos significativos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas intermediarias, como PMI Foods, deben asumir su responsabilidad y tomar medidas para garantizar prácticas sostenibles en toda la cadena de suministro. Además, es necesario que los consumidores y minoristas tomen decisiones responsables para contribuir a la protección de la Amazonía y el medio ambiente en general.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • Objetivo 12: Producción y consumo responsables
  • Objetivo 13: Acción por el clima

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante.
  • Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.2: Promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y la reforestación. Indicador 15.2.1: Superficie forestal como proporción de la superficie terrestre total.
Objetivo 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante.
Objetivo 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Indicador 13.2.1: Integración de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en políticas, estrategias y planes nacionales.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: latimes.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.