La FAO y la Universidad Politécnica de Madrid firman acuerdo para potenciar trabajo conjunto en desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental

La FAO y la Universidad Politécnica de Madrid firman acuerdo para potenciar trabajo conjunto en desarrollo agrícola ...  Food and Agriculture Organization of the United Nations

La FAO y la Universidad Politécnica de Madrid firman acuerdo para potenciar trabajo conjunto en desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental

La FAO y la Universidad Politécnica de Madrid firman acuerdo para potenciar trabajo conjunto en desarrollo agrícola, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambientalInforme de colaboración entre FAO y UPM

Colaboración entre FAO y UPM para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han firmado un Memorándum de Entendimiento con el objetivo de fortalecer su colaboración en el desarrollo sostenible. Este acuerdo se enmarca en el Programa España-FAO para América Latina y el Caribe y busca impulsar iniciativas relacionadas con el desarrollo agrícola, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta colaboración tiene como objetivo apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 12 y 13, así como otras áreas de trabajo del marco estratégico de la FAO. Se busca lograr una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor calidad de vida a través de la generación de evidencias para acelerar inversiones en desarrollo agrícola y rural sostenible, fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios, desarrollar capacidades para combatir el cambio climático y promover la participación de los jóvenes en la ciencia e innovación para el desarrollo sostenible.

Áreas de cooperación

En el plan de trabajo propuesto, las partes acordaron centrarse en cuatro áreas de cooperación:

  1. Generar evidencias para acelerar inversiones que faciliten el desarrollo agrícola y rural sostenible.
  2. Fortalecer la gobernanza para asegurar una transformación inclusiva y sostenible de los sistemas agroalimentarios.
  3. Desarrollar capacidades para promover sistemas agroalimentarios sostenibles y combatir el cambio climático.
  4. Fortalecer la participación de los jóvenes en los espacios de ciencia e innovación para el desarrollo de sistemas agroalimentarios sostenibles y el cambio climático.

Resultados anteriores y nuevos desafíos

Durante el período 2019-2022, la colaboración entre FAO y UPM ha logrado importantes avances, como la creación de start-ups que han introducido innovaciones en seguridad alimentaria, desarrollo rural y gestión sostenible de recursos naturales. Ahora, esta nueva colaboración busca promover, visibilizar y estimular interacciones interdisciplinares entre expertos académicos y de la FAO en áreas como ciencia de datos, salud y seguridad alimentaria, igualdad de género, juventud, innovación y gestión de recursos naturales en la región.

Declaraciones de los representantes

Tras la firma del acuerdo, el Subdirector General de FAO, Mario Lubetkin, declaró: “Hoy, renovamos el compromiso de trabajo conjunto con una nueva colaboración formal plasmada en un Memorando de Entendimiento Regional, que actualiza las áreas de colaboración enmarcadas en nuestro nuevo marco estratégico. Para esa nueva fase, de forma conjunta vamos a promover, visibilizar y estimular interacciones interdisciplinarias entre expertos académicos y la FAO para así ampliar y fortalecer la gobernanza de los sistemas agroalimentarios”.

Por su parte, el Rector de la UPM, Guillermo Cisneros, afirmó: “La firma de este convenio fortalece y amplía la alianza de trabajo que mantenemos con la FAO desde hace años. Nos permite colaborar con los jóvenes, fomentando la innovación y la tecnología en los sistemas agroalimentarios, pero, sobre todo, la sostenibilidad. No hay acción en este ámbito que se conciba sin sostenibilidad”.

Duración y alcance del acuerdo

El acuerdo de trabajo tendrá una duración inicial de tres años, renovable por períodos similares. Su ámbito de aplicación será América Latina y el Caribe.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • ODS 2: Hambre Cero
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • ODS 13: Acción por el Clima

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
  • Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
  • Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante.
  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.1: Acabar con el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (porcentaje de la población subalimentada).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella ecológica y huella material por habitante.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en sus políticas, estrategias y planes.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: fao.org

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.