Restaurar las tierras, meta de los ambientalistas santiagueros – Periódico Sierra Maestra

Restaurar las tierras, meta de los ambientalistas santiagueros  Periódico Sierra Maestra

Restaurar las tierras, meta de los ambientalistas santiagueros – Periódico Sierra Maestra

Restaurar las tierras, meta de los ambientalistas santiagueros - Periódico Sierra MaestraInforme sobre la restauración de las tierras en Santiago de Cuba

Restauración de las tierras en Santiago de Cuba

Introducción

En Santiago de Cuba, se han establecido metas y objetivos para restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía. Estas acciones son llevadas a cabo por los ambientalistas con el fin de proteger el ecosistema terrestre y garantizar un medio ambiente sano y equilibrado.

Importancia de la restauración de las tierras

La desertificación y la sequía son fenómenos que generan erosión, degradación del suelo y pérdida de las condiciones medioambientales. Estos problemas afectan tanto a las especies como al disfrute de los servicios ecosistémicos por parte de los humanos. Por lo tanto, es crucial concienciar a la población sobre la protección de este recurso y aplicar metodologías científicas apropiadas para abordar estas manifestaciones.

Acciones realizadas por el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco)

El Bioeco ha llevado a cabo diversas acciones para conservar los ecosistemas terrestres en Santiago de Cuba. Entre estas acciones se encuentran:

  • Reforestación de cientos de hectáreas de franjas hidroreguladoras en cuencas hidrográficas de interés provincial y nacional, como San Juan, Las Guásimas, Carpintero y Sigua.
  • Mejoramiento de suelos mediante barreras vivas, uso de compost orgánico, retención de humedad y textura, y desarrollo de prácticas agroecológicas sostenibles.
  • Aplicación de tecnologías como digestiones anaerobios para la disminución de la carga orgánica que se vierte sin tratamiento, contribuyendo así a la reducción de la contaminación de las aguas y las tierras.

Proyectos internacionales

El Bioeco ha participado en proyectos internacionales como Conectando Paisajes, Iweco y Comunidades Caribeñas Resilientes. Estos proyectos han contribuido a la recuperación y desarrollo de varias zonas montañosas en las provincias orientales de Cuba.

Conclusiones

La restauración de las tierras en Santiago de Cuba es esencial para proteger el ecosistema terrestre y garantizar un medio ambiente sano y equilibrado. Es responsabilidad de todos sembrar conciencia y elevar el compromiso para proteger la madre Tierra y todos los recursos naturales que nos provee. La Generación Restauración tiene el poder de crear valores a favor del cuidado del entorno y demostrar con hechos y acciones nuestro compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 15.3: Restaurar los ecosistemas terrestres degradados y promover su uso sostenible
  • Meta 15.4: Garantizar la conservación de las montañas, incluido su biodiversidad, para mejorar la vida de las personas

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras agrícolas y terrenos cultivables
  • Indicador 15.4.1: Cobertura forestal en porcentaje
  • Indicador 15.4.2: Proporción de ecosistemas montañosos cubiertos por sistemas de gestión sostenible

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Restaurar los ecosistemas terrestres degradados y promover su uso sostenible Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras agrícolas y terrenos cultivables
Meta 15.4: Garantizar la conservación de las montañas, incluido su biodiversidad, para mejorar la vida de las personas Indicador 15.4.1: Cobertura forestal en porcentaje
Indicador 15.4.2: Proporción de ecosistemas montañosos cubiertos por sistemas de gestión sostenible

Fuente: sierramaestra.cu