Anticoncepción en la adolescencia: Estrategias para la reducción del embarazo no intencional y la promoción de la salud sexual y reproductiva

Anticoncepción en la adolescencia: Estrategias para la reducción del embarazo no intencional y la promoción de la salud sexual y reproductiva  PAHO

Anticoncepción en la adolescencia: Estrategias para la reducción del embarazo no intencional y la promoción de la salud sexual y reproductiva

Informe sobre Anticoncepción en la Adolescencia

Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia

Montevideo, 30 de setiembre de 2024

En el marco de la Semana de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia y el Día Internacional de la Anticoncepción, el 21 de setiembre se llevó a cabo el seminario web Anticoncepción en la Adolescencia.

La apertura estuvo a cargo de las Dras. Marisa Labovsky y Silvia Silvia Oizerovich, presidentas de FIGIJ y expresidenta de REDISSER, respectivamente, quienes presentaron a la Dra. Sonja Caffé, asesora regional de OPS en Salud Adolescente, para la introducción al seminario.

Caffé expresó que la región de América Latina y el Caribe (ALC) tiene la segunda tasa de embarazo adolescente más alta del mundo y la velocidad de la reducción es la más baja. “Esto no es aceptable y no refleja el nivel de desarrollo de la región”, expresó.

La asesora expresó también que es importante considerar el impacto que esta situación implica para las adolescentes, pero también para sus familias y comunidades. “El embarazo adolescente está asociado a una mayor mortalidad materna, lo que es un problema en nuestra Región, pero también se asocia con otros aspectos de carácter social y económico que condicionan el desarrollo de esas adolescentes y de las sociedades en su conjunto”.

Caffé explicó que, de acuerdo a estimaciones de Naciones Unidas, entre 2015 y 2021 se logró una reducción de alrededor del 20% en la tasa de gestación adolescente en ALC, pero esa reducción no ha sido pareja en los países y, además, existen diferencias al interior de los mismos. “Es fundamental unir fuerzas y asegurarnos de llegar a las chicas más vulnerables con intervenciones basadas en la evidencia. Sabemos que los anticonceptivos son una estrategia probada, que va en esa dirección.”

Intervenciones efectivas en anticoncepción para la reducción del embarazo no intencional en adolescentes

El Dr. Rodolfo Gómez Ponce de León, asesor regional en Salud Sexual y Reproductiva de OPS, manifestó que en la Región hay una enorme necesidad insatisfecha de planificación familiar y que esto se agrava entre las adolescentes y, en particular, en los grupos más vulnerables.

“Es importante tener marcos legales que favorezcan el acceso a la anticoncepción a toda la población, servicios de salud de calidad, personal capacitado, comunidades que conozcan y reclamen por sus derechos y adolescentes con la capacidad de tomar decisiones informadas” expresó el asesor.

Si bien Gómez mencionó que no hay un método que sea 100% seguro, destacó la eficacia de los métodos modernos, reversibles y de larga duración (LARC por si sigla en inglés), cuya efectividad supera el 99% y cuentan con la ventaja de que no dependen del uso correcto que se les dé.

Por este motivo, expresó que los LARC deben ser la primera opción cuando se ofrecen anticonceptivos, sobre todo a las adolescentes. “Si pudiéramos dar uno de estos métodos a las adolescentes que no quieren quedar embarazadas reduciríamos en un 60% los embarazos no intencionales, un 58% los abortos (que en nuestra región en muchos casos son inseguros) y reduciríamos alrededor del 67% la mortalidad materna. Esto tiene un enorme impacto en el desarrollo de los países”. El asesor mencionó que por cada dólar que se gasta en satisfacer las necesidades de anticoncepción en la población de adolescentes, el país ahorra 3.7 dólares en los costos de servicios de maternidad requeridos.

En LAC, el 90 % de los eventos obstétricos (partos, cesáreas, abortos) son institucionales. En este contexto, la Anticoncepción Inmediata Post Evento Obstétrico (AIPEO) es una estrategia fundamental para prevenir el segundo embarazo.

El Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/SMR) de OPS, diseñó cursos de Planificación Familiar y AIPEO para personal de salud, que están disponibles en español, inglés, francés y portugués de forma gratuita en el Campus de Salud Pública de la organización.

Para finalizar, Gómez destacó la importancia de la consejería y recordó que siempre la decisión debe estar en manos de la adolescente.

Manejo práctico de los efectos adversos de los LARC

La Dra. Asha Kasliwal, presidenta del Comité de Anticoncepción de FIGO reafirmó que los LARC son los métodos más eficaces, pero indicó que el uso en adolescentes es bajo. “Tenemos que pensar cuáles son los obstáculos que inciden en esto. Algunos pueden ser: que las adolescentes están menos familiarizadas con estos métodos; el acceso; falta de conocimiento por parte del personal de salud; o resistencias por parte de las familias”.

La especialista expresó que el asesoramiento es clave y señaló “No hay que subestimar a las adolescentes. Hay que brindar el asesoramiento apropiado, transmitir tranquilidad y confianza, ser sensibles a sus necesidades y abordar las preocupaciones de las adolescentes con información objetiva”.

En este sentido expresó que es fundamental transmitir los mensajes correctos, hablar de los efectos secundarios y, también, de los beneficios asociados a este tipo de métodos.

Seguidamente hizo un repaso por los diferentes LARC existentes y se refirió a los posibles efectos que pueden surgir, señalando en qué casos se debe considerar su cambio por otro método.

Treinta años después de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, ¿dónde estamos en relación a la educación sexual?

El Dr. Venkatraman Chandra-Mouli, asesor en Salud de Adolescentes para la OMS comenzó su intervención resaltando la importancia de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994, ya que fue la primera vez que la salud y los derechos sexuales y reproductivos se colocaron en la agenda mundial.

Treinta años después de ese hito consideró que hay varias cosas para celebrar pero consideró que, si bien ha habido avances, los mismos son lentos y desiguales. “La conclusión es que hemos trabajado de forma desordenada y hemos cometido errores. También sabemos que cuando trabajamos en conjunto tenemos más posibilidades de generar cambios.”

Chandra expresó que “Existe evidencia sólida de que los niños, niñas y adolescentes necesitan educación sexual. Cuando está bien diseñada y se transmite bien es eficaz. Además, hay evidencia de que no daña”.

El asesor afirmó que la educación sexual incide en el uso de los anticonceptivos, pero también en la experiencia. “Los programas de educación sexual preparan a la gente para tener una vida sexual y reproductiva placentera y segura”.

La educación sexual está cada vez más presente en los compromisos internacionales y en las estratégicas políticas y directrices de los países. “Sin embargo, el contenido suele ser pobre, muchas veces llega tarde y no satisface los intereses de los y las adolescentes. Muchas veces, se centra solo en los aspectos biológicos”, expresó.

“El enfoque de la educación sexual ha evolucionado… Se está comenzando a hablar de los derechos y de la justicia sexual y reproductiva. Los promotores de la educación sexual están haciendo un esfuerzo para tener contenidos cada vez más inclusivos. Temas como relaciones sanas, prevención de abusos, consentimiento, entre otras”.

También señaló que siguen existiendo grupos que se oponen a estas iniciativas y hay que saber que están muy bien organizados y tienen fondos, por lo cual no hay que subestimarlos y hay que contrarrestar los ataques infundados.

Finalmente, el experto manifestó que es importante buscar estrategias para llegar a aquellos adolescentes que no están concurriendo a los centros educativos.

Conclusiones

Luego de las disertaciones, la Dra. Gabriela Perrotta coordinó la sección de preguntas y respuestas donde, además, se contó con las reflexiones de las Dras. Zuzana Niznanska y Veronica Fiol. Las especialistas reforzaron algunos conceptos que se vertieron durante el seminario tales como:

  • Es fundamental garantizar los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas.
  • La anticoncepción en la adolescencia permite reducir el embarazo no intencional. Los LARC son la mejor opción y el AIPEO es una estrategia para prevenir el segundo embarazo.
  • Es necesario mejorar el acceso a la información y a la educación.
  • El impacto del embarazo adolescente no solo debe considerarse desde lo biológico sino también en su impacto social y económico.
  • No hay que dar los derechos por “ganados”, siempre hay amenazas.
  • La anticoncepción no solo es útil para evitar embarazos sino también para poder ejercer una sexualidad plena y disfrutable.

El evento fue organizado por OPS, a través del CLAP/SMR, conjuntamente con FIGIJ, ESC, FIGO y REDISSER.

[embedded content]

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados

  • ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  • ODS 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
  • ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
  • ODS 17: Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas

  • ODS 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
  • ODS 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
  • ODS 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  • ODS 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto.
  • ODS 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Indicadores de los ODS relevantes

  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) que tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de estudiantes de ambos sexos que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (según lo definido por cada país).
  • Indicador 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales.
  • Indicador 10.3.1: Proporción de ingreso nacional, según el quintil de la población nacional, en el que se encuentra el 40% más pobre.
  • Indicador 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados a los países en desarrollo en concepto de asistencia para el desarrollo para la salud y programas de salud sexual y reproductiva.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva 3.7.1: Proporción de mujeres en edad reproductiva (15-49 años) que tienen necesidades insatisfechas de anticoncepción
ODS 4 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible 4.7.1: Porcentaje de estudiantes de ambos sexos que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas
ODS 5 5.6: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo 5.5.1: Proporción de asientos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y locales
ODS 10 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados 10.3.1: Proporción de ingreso nacional, según el quintil de la población nacional, en el que se encuentra el 40% más pobre
ODS 17 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces 17.17.1: Monto total de recursos financieros proporcionados a los países en desarrollo en concepto de asistencia para el desarrollo para la salud y programas de salud sexual y reproductiva

Fuente: paho.org