El 40,6 % de los niños trabaja en Honduras y uno de cada 5 realiza actividades peligrosas – Revista Summa

El 40,6 % de los niños trabaja en Honduras y uno de cada 5 realiza actividades peligrosas  Revista Summa

El 40,6 % de los niños trabaja en Honduras y uno de cada 5 realiza actividades peligrosas – Revista Summa

El 40,6 % de los niños trabaja en Honduras y uno de cada 5 realiza actividades peligrosas - Revista SummaInforme sobre el trabajo infantil en Honduras

Informe sobre el trabajo infantil en Honduras

Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar la situación del trabajo infantil en Honduras, haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se han utilizado los resultados de una encuesta nacional realizada por la ONG internacional Visión Mundial, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Secretaría de Trabajo, con el apoyo del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.

Contexto

Según los datos obtenidos, el 40,6% de los niños hondureños entre 5 y 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil. Esto representa más de un millón de menores que realizan actividades económicas o tareas domésticas peligrosas o de larga duración. De los 2,5 millones de niños en este rango de edad, más de 1 millón están trabajando.

Principales hallazgos

  • Del total de niños trabajando, casi medio millón realiza tareas domésticas peligrosas o en horario prolongado, lo que representa una tasa de prevalencia del 27%.
  • Más de 342.000 niños, es decir uno de cada cinco, trabajan en actividades comerciales en condiciones peligrosas, horarios prolongados o nocturnos.
  • Las principales áreas de trabajo infantil son la agricultura (36,4%), el sector comercio (17,8%), la construcción (6,2%) y la manufactura (5,8%).
  • Además del trabajo económico, otros 207.000 menores también realizan quehaceres domésticos en jornadas extensas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El trabajo infantil en Honduras representa un obstáculo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU. En particular, se ven afectados los siguientes objetivos:

  1. Educación de calidad: Los niños que trabajan no pueden asistir regularmente a la escuela, lo que limita su acceso a una educación de calidad.
  2. Trabajo decente y crecimiento económico: El trabajo infantil perpetúa la precariedad laboral y la desigualdad económica en el país.
  3. Reducción de las desigualdades: El trabajo infantil afecta principalmente a los niños que viven en situación de pobreza, perpetuando así las desigualdades existentes.

Conclusiones

Los resultados de esta encuesta evidencian la grave situación del trabajo infantil en Honduras. Es necesario que las autoridades mejoren el marco de políticas públicas, reformen leyes y creen nuevas normativas para proteger a la infancia. Además, se requiere la cooperación de diferentes actores, incluyendo al gobierno, el sector privado y la sociedad civil, para abordar este problema de manera integral. La eliminación del trabajo infantil requiere de soluciones a corto y largo plazo, así como de un cambio profundo en las condiciones laborales, la reducción de la pobreza y la desigualdad en el país.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 1: Fin de la pobreza

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
  • Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  • Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso, trabajo en condiciones de esclavitud, trabajo forzado y reclutamiento y utilización de niños soldados).
  • Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación.
  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, de aquí a 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil, por grupo de edad, sexo y forma de trabajo (trabajo peligroso, trabajo en condiciones de esclavitud, trabajo forzado y reclutamiento y utilización de niños soldados).
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.4: De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Indicador 4.4.1: Proporción de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales, por sexo y nivel de educación.
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de la línea de pobreza nacional, por sexo y edad.

Fuente: revistasumma.com