La contaminación del aire, segunda causa de muerte en el mundo

La contaminación del aire, segunda causa de muerte en el mundo  Diario Las Americas

La contaminación del aire, segunda causa de muerte en el mundo

La contaminación del aire, segunda causa de muerte en el mundoInforme sobre la contaminación del aire y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la contaminación del aire y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

La exposición al aire contaminado ha tenido un impacto cada vez mayor en la salud de los seres humanos, convirtiéndose en la segunda causa de muerte mundial en adultos y niños, después de la hipertensión y de la desnutrición infantil.

Informe “Estado global del Aire”

La quinta edición del informe “Estado global del Aire” (SoGA), publicado recientemente por el Health Effects Institute (HEI) en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), revela que la contaminación del aire produjo, solo en 2021, 8,1 millones de decesos en todo el mundo.

Además, concluye que casi todas las personas del planeta Tierra respiran niveles insalubres de contaminación todos los días, con consecuencias de gran alcance para la salud, que han superado al tabaco y la mala alimentación como factor de riesgo de muerte.

Impacto en la salud infantil

La investigación, que incluye datos de más de 200 países y territorios de todo el mundo, determinó que la contaminación atmosférica se vinculó con más de 700.000 muertes de niños menores de cinco años. Lo que también la posiciona como el segundo factor de riesgo de muerte para este grupo de edad, después de la desnutrición.

500.000 de estos fallecimientos infantiles estuvieron asociados al aire contaminado en los hogares debido al uso de combustibles contaminantes para cocinar, principalmente en países de África y Asia.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

La directora ejecutiva adjunta de UNICEF, Kitty van der Heijden, expuso que a pesar de los avances en salud infantil, “cada día mueren casi 2.000 niños menores de cinco años a causa de los impactos de la contaminación del aire”.

Sin embargo, el informe también ofrece buenas noticias, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años se ha reducido en un 53% desde el año 2000, debido a los esfuerzos destinados a ampliar el acceso a energía limpia para cocinar, así como a mejoras en el acceso a la atención médica y la nutrición.

Los mayores contaminantes

El nuevo trabajo SoGA, en el que han colaborado más de 10.000 investigadores de todo el mundo, sugiere que de acuerdo a los datos recogidos por el estudio Global Burden of Diseases de 2021, los mayores contaminantes del aire son las partículas moleculares finas (PM2,5), la contaminación del aire doméstico, el ozono (O3) y el dióxido de nitrógeno (NO2).

Más del 90% de las muertes por contaminación del aire en todo el mundo (7,8 millones de personas) se atribuyen a la contaminación del aire por PM2,5, que procede de la quema de combustibles fósiles y biomasa en sectores como el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales o los incendios forestales.

Estas diminutas partículas, de 2,5 micrómetros de diámetro, pueden permanecer en los pulmones e ingresar al torrente sanguíneo, afectando órganos y provocando enfermedades no transmisibles en adultos como accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer de pulmón y enfermedad pulmonares.

Por otra parte, en 2021, la exposición prolongada al ozono contribuyó a unas 489.518 muertes en todo el mundo, de las cuales 14.000 se registraron en EEUU a causa de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una cifra superior a la de otros países de altos ingresos.

El informe expresa que estas emisiones, además de ser dañinas para la salud humana, contribuyen a los gases de efecto invernadero (GEI), que generan el calentamiento global y los peligros climáticos que afectan a las poblaciones más vulnerables.

Impacto en la salud

El reporte señala que millones de personas en el mundo padecen “enfermedades crónicas debilitantes”, que se observan mayormente en los niños menores de cinco años, quienes son los más vulnerables, al estar expuestos a efectos como nacimientos prematuros, bajo peso al nacer, asma y otras enfermedades pulmonares como la neumonía, responsable de 1 de cada 5 muertes infantiles en el mundo.

Una situación que los especialistas aseguran que ejerce una enorme presión sobre los sistemas de atención sanitaria, las economías y la sociedad. Esperan que este informe sobre el estado del aire en el mundo “proporcione tanto la información como la inspiración para el cambio”.

El texto también indica que regiones como Latinoamérica, África y Asia están adoptando medidas para mejorar la calidad del aire, como la instalación de redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, la aplicación de políticas de calidad del aire más estrictas o la compensación de la contaminación atmosférica relacionadas con el tráfico, como el uso de vehículos híbridos o eléctricos.

@Lydr05

FUENTE: Con información de la UNICEF y El Mundo

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  • Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  • Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • Objetivo 13: Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  • Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y detener la pérdida de biodiversidad.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire.
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables, sostenibles y modernos.
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana.
  • Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones internacionales.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
  • Indicador 7.1.2: Proporción de la población con acceso a servicios de energía modernos y sostenibles.
  • Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y locales.
  • Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad para realizar actividades eficaces de alerta temprana, mitigación y adaptación al cambio climático.
  • Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción del área total de tierra.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 3 Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por la contaminación del aire. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire interior y exterior.
Objetivo 7 Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables, sostenibles y modernos. Indicador 7.1.2: Proporción de la población con acceso a servicios de energía modernos y sostenibles.
Objetivo 11 Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y otros. Indicador 11.6.2: Proporción de ciudades con niveles de calidad del aire que cumplen con las directrices nacionales y locales.
Objetivo 13 Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional sobre mitigación del cambio climático, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana. Indicador 13.3.2: Número de países que han comunicado el fortalecimiento de la capacidad para realizar actividades eficaces de alerta temprana, mitigación y adaptación al cambio climático.
Objetivo 15 Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua y sus servicios, en particular los bosques, humedales, montañas y tierras áridas, en línea con las obligaciones internacionales. Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción del área total de tierra.

Fuente: diariolasamericas.com