La crisis migratoria alimenta el empleo infantil en Estados Unidos, un agujero con 6.000 casos en 2023

La crisis migratoria alimenta el empleo infantil en Estados Unidos, un agujero con 6.000 casos en 2023  EL PAÍS

La crisis migratoria alimenta el empleo infantil en Estados Unidos, un agujero con 6.000 casos en 2023


Informe sobre el trabajo infantil en Estados Unidos

Informe sobre el trabajo infantil en Estados Unidos

Introducción

El presente informe tiene como objetivo analizar la problemática del trabajo infantil en Estados Unidos, haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. A través de un caso específico, se evidenciará la necesidad de tomar medidas para erradicar esta práctica y proteger los derechos de los niños.

Contexto del caso

El caso en cuestión se desarrolló en la planta de Smart en Luverne, Alabama, donde se descubrió que una niña de 13 años estaba trabajando ilegalmente en la producción de componentes para autos. Esta planta provee a la fábrica de la automotriz Hyundai en el mismo estado. La demanda interpuesta por el departamento de Trabajo reveló que la niña trabajaba entre 50 y 60 horas semanales durante un mínimo de seis meses.

Situación general del trabajo infantil en Estados Unidos

El departamento de Trabajo ha constatado un aumento en los casos de trabajo infantil que contravienen las leyes federales, como el Fair Labor Standard Act de 1938. Durante el último año, se investigaron casos que afectaban a 5.792 niños en todo el país, muchos de ellos empleados en ocupaciones peligrosas. Según investigaciones de Reuters y The New York Times, se ha observado que en numerosos casos los niños migrantes latinos son los más vulnerables y terminan trabajando en fábricas sin la compañía de adultos.

Repercusiones y propuestas

Expertos en la materia coinciden en que las multas por violaciones a la legislación laboral son bajas y no disuasorias para las grandes empresas. Además, se sugiere perseguir criminalmente estas prácticas, enfocándose en las organizaciones empresariales y no en los gestores de nivel medio. Otras propuestas incluyen mejorar la aplicación de la ley por parte del departamento de Trabajo, incrementar el número de investigadores y actualizar la legislación laboral a la realidad del siglo XXI.

Acción deferida

A partir de principios de 2023, el departamento de Seguridad Nacional implementó el proceso de acción deferida para proteger de la deportación a trabajadores migrantes que fueran víctimas o testigos de violaciones laborales. Sin embargo, muchas de las medidas necesarias requieren la acción del Congreso, lo cual complica su implementación.

Conclusiones

Es fundamental tomar medidas contundentes para combatir el trabajo infantil en Estados Unidos. Esto implica elevar las multas, mejorar la aplicación de la ley, actualizar la legislación laboral y proteger a los trabajadores que denuncien violaciones. Además, es necesario abordar las condiciones precarias de los menores migrantes y garantizar su seguridad y bienestar. Solo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá lograr un cambio significativo en esta problemática.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
  • Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la educación primaria.
  • Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
  • Indicador 10.7.1: Costos de migración (remesas como porcentaje del ingreso familiar y costo de contratación de trabajadores migrantes).
  • Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informan haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.1: Garantizar que todos los niños tengan acceso a una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad. Indicador 4.1.1: Tasa neta de matriculación en la educación primaria.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Indicador 8.7.1: Proporción de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil, por sexo y edad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Indicador 10.7.1: Costos de migración (remesas como porcentaje del ingreso familiar y costo de contratación de trabajadores migrantes).
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que informan haber sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

Fuente: elpais.com