Incremento del embarazo adolescente en Perú alcanza el 9.2%: falta de educación sexual integral en colegios agrava el problema

Incremento del embarazo adolescente en Perú alcanza el 9.2%: falta de educación sexual integral en colegios agrava el problema  Infobae Perú

Incremento del embarazo adolescente en Perú alcanza el 9.2%: falta de educación sexual integral en colegios agrava el problema

Informe sobre el embarazo adolescente en Perú

Informe sobre el embarazo adolescente en Perú

Más de medio millón de menores de edad dieron a luz en Perú en la última década, de acuerdo al Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV). Crédito: El Peruano/Valdivielso
Más de medio millón de menores de edad dieron a luz en Perú en la última década, de acuerdo al Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV). Crédito: El Peruano/Valdivielso

Introducción

Los indicadores de embarazo adolescente han presentado un repunte en diversas zonas del Perú. Así lo confirma un nuevo informe de Andina, advirtiendo que dicho incremento, además de afectar profundamente la vida de miles de niñas y adolescentes, interrumpe sus sueños, proyectos de vida, y perpetúa las condiciones de pobreza.

Embarazo adolescente en zonas rurales y urbanas

En 2019, datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mostraron que el embarazo adolescente era predominantemente rural. Exactamente, de cada 100 adolescentes entre 15 y 19 años en zonas rurales, 23 ya eran madres o estaban gestando. Mientras que en áreas urbanas, la cifra se reducía a 11 por cada 100 adolescentes.

Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021

En esa línea, con el fin de reducir estas cifras, en 2021, se implementó el Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en Adolescentes 2013-2021. Sin embargo, aunque este logró descensos importantes, reduciendo la tasa de embarazo adolescente al 8.9%, ese descenso no se sostuvo. Pues, la tasa volvió a subir a 9.2%, con un aumento considerable en zonas rurales, que pasaron del 15.6% al 18.4% entre 2021 y 2022.

Ministerio de Salud alerta significativo repunte de embarazos adolescentes en Perú. Foto: Andina
Ministerio de Salud alerta significativo repunte de embarazos adolescentes en Perú. Foto: Andina

El nuevo Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo 2024-2027

De acuerdo al Ministerio de Salud, este plan multisectorial incluía acceso a métodos anticonceptivos y educación sexual integral, entre otros puntos, pero no todos se cumplieron.

Importancia de la educación sexual en los colegios

Por otro lado, especialistas del sector precisan que la educación sexual en los colegios es uno de los elementos clave que el plan no logró implementar completamente, impactando también en esta problemática.

Ministerio de Salud anuncia nuevo plan para abordar con más eficacia esta problemática en el Perú. Foto: Andina
Ministerio de Salud anuncia nuevo plan para abordar con más eficacia esta problemática en el Perú. Foto: Andina

Conclusiones y recomendaciones

En cuanto a las soluciones, el Ministerio de Salud explica que el acceso a métodos anticonceptivos, acompañado de programas educativos de sexualidad, podría contribuir de manera eficaz a reducir los riesgos frente a posibles embarazos adolescentes.

Por ello, se está trabajando en la elaboración del nuevo Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo 2024-2027, con el que se busca no solo brindar el derecho a una mejor salud reproductiva, sino también asegurar que los adolescentes tengan acceso a información de educación sexual para ayudarles a prevenir un embarazo.

Recursos de ayuda

Si conoces o eres víctima de situaciones de violencia o abandono familiar, puedes comunicarte de forma gratuita con Línea 1810 (Línea de Ayuda a Niñas, Niños y Adolescentes), que funciona las 24 horas del día y es atendida por profesionales en derecho, psicología y trabajo social.

Además, la Línea Síseve (0800-76888) permite reportar cualquier caso de manera confidencial a nivel nacional. Este servicio es gratuito y atiende de lunes a viernes, de 8.00 a.m. a 8.00 p.m., ofreciendo asistencia en español y quechua, con el fin de ampliar el acceso de ayuda a las poblaciones que hablan lenguas indígenas.

Por otro lado, la Línea 100 está destinada a atender casos de violencia contra la mujer e integrantes del núcleo familiar. La línea proporciona información, orientación, consejería y soporte emocional en quechua, aymara y castellano.

Compartir nota:

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 3: Salud y bienestar
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 5: Igualdad de género
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes.
  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
  • Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.
  • Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

3. Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no la satisfacen con métodos modernos.
  • Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
  • Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 18 años y antes de los 15 años.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes. Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza.
Objetivo 3: Salud y bienestar Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no la satisfacen con métodos modernos.
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.7: Para 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre ellos, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles. Indicador 4.7.1: Porcentaje de alumnos que alcanzan al menos un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.
Objetivo 5: Igualdad de género Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina. Indicador 5.3.1: Proporción de mujeres de 20 a 24 años que se casaron o estuvieron en una unión antes de los 18 años y antes de los 15 años.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de ingresos nacionales, desglosada por edad, sexo y personas con discapacidad.

Derechos de Autor: Explora este artículo cuidadosamente elaborado por SDG Investors Inc. Nuestra avanzada tecnología de IA se sumerge en un mar de información para resaltar nuestro camino conjunto hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Somos dueños de los derechos de este contenido, pero te animamos a compartirlo para extender el conocimiento y promover acciones sobre los ODS.

Fuente: infobae.com

 

Únete a nosotros en un viaje transformador en https://sdgtalks.ai/welcome, para contribuir activamente a un futuro mejor.