Prensa oficialista reconoce la existencia del trabajo infantil en Cuba

Prensa oficialista reconoce la existencia del trabajo infantil en Cuba  CiberCuba

Prensa oficialista reconoce la existencia del trabajo infantil en Cuba

Prensa oficialista reconoce la existencia del trabajo infantil en CubaInforme sobre el trabajo infantil en Cuba

Informe sobre el trabajo infantil en Cuba

La prensa oficialista cubana reconoció esta semana la existencia de casos de trabajo infantil en el país, un problema que refleja la complejidad del contexto socioeconómico actual.

En Cuba, la ley prohíbe el trabajo infantil y protege los derechos de los menores, según la Carta Magna y el Código de Trabajo. Sin embargo, instituciones educativas en Santiago de Cuba, como el IPU-Cuqui Bosch y la Secundaria Básica Espino Fernández, han identificado casos de trabajo infantil en sus comunidades.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Una investigación realizada por el periódico Sierra Maestra reveló casos de estudiantes de enseñanza primaria que faltan a clases para trabajar. Llegan tarde o se ausentan de las escuelas para ayudar a sus familias, algo que el régimen criticó durante décadas, culpando al capitalismo y asegurando que “en la Revolución eso no pasa”.

Los jóvenes universitarios pueden equilibrar sus estudios con trabajos parciales. Es aceptable para personas maduras y preparadas, pero involucrar a menores en trabajos que violan la legislación debe enfrentarse con rigor.

Según la Carta Magna en su artículo 66 y el Código de Trabajo, está prohibido el trabajo infantil y se establece una protección especial para los jóvenes entre 15 y 18 años. Estas regulaciones se violan frecuentemente.

Estrategias para abordar el trabajo infantil:

  1. Identificación de ausencias reiteradas en las escuelas
  2. Visitas de labor social

El M.Sc. Rosendo López Mustelier, experto en Psicología Laboral, subraya que el trabajo infantil afecta la salud física y mental de los menores, exponiéndolos a riesgos y privándolos de una infancia normal.

Los especialistas destacan la importancia de un enfoque coordinado entre familia, escuela y comunidad para evitar las consecuencias negativas del trabajo infantil en el desarrollo de los menores de edad.

Los niños deben jugar, aprender y desarrollarse en un entorno seguro, lejos de las responsabilidades laborales, pero la inflación y la pobreza en Cuba es tal, que muchos tienen que trabajar para contribuir a la economía familiar, porque el gobierno no garantiza la ayuda social que la población vulnerable requiere.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados:

  • ODS 1: Fin de la pobreza
  • ODS 2: Hambre cero
  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:

  • Objetivo 1: Fin de la pobreza
  • Objetivo 4: Educación de calidad
  • Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
  • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.
  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria.
  • Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y trabajo infantil y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.
  • Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
  • Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil en personas de 5 a 17 años, por sexo y edad.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
  • Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que han sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’:

ODS Metas Indicadores
Objetivo 1: Fin de la pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales. Indicador 1.2.1: Proporción de la población por debajo de los umbrales nacionales de pobreza, por sexo y edad.
Objetivo 4: Educación de calidad Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria y secundaria. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.
Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y trabajo infantil y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas. Indicador 8.7.1: Tasa de trabajo infantil en personas de 5 a 17 años, por sexo y edad.
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Para 2030, empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, por sexo y edad.
Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. Indicador 16.2.2: Proporción de jóvenes y adultos que han sufrido violencia física, sexual o psicológica en los últimos 12 meses.

Fuente: cibercuba.com